Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 99

REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.   INTRODUCCIÓN  La   producción   de   ovinos   y   caprinos   en   Colombia,   ha   sido   tradicionalmente   artesanal,   con   producción   sólo   en   algunas   regiones   del   país   donde   la   producción   y   el   consumo   son   de   carácter   cultural.   A   lo   largo   del   tiempo,   la   producción   ovino-caprina   se   ha   visto   como   una   alternativa   de   trabajo   y   consumo   informal,   debido   a   los   bajos   costos   de   inversión   en   infraestructura   y/o   tecnología.   El   producto   de   estos   sistemas   artesanales   es   destinado   principalmente   al   comercio   en   mercados   locales   y   al   consumo   interno   [1].   Los   planes   sanitarios   en   las   producciones   ovinas   ya   sean   tecnificadas   o   no,   representan   un   área   de   suma   importancia,   debido   a   que   se   consideran   como   una   especie   muy   susceptible   a   enfermedades   epidemiológicamente   importantes   y   cumple   un   papel   decisivo   en   la   supervivencia   y   diseminación   de   agentes   virales,   parasitarios   o   bacterianos   [2].   El   objetivo   de   este   estudio   fue   evaluar   la   presencia   de   hemoparásitos   en   granjas   ovinas en Valledupar, Cesar.  MATERIALES Y MÉTODOS  Se   tomaron   121   muestras   sanguíneas   de   ovinos,   las   cuales   fueron   analizadas   en   las   instalaciones   de   los   laboratorios   de   Microbiología   de   la   Universidad   Popular   del   Cesar,   para   la   detección   de   hemoparásitos   se   realizaron   frotis   sanguíneos,   además   de   cuadros   hemáticos   para   determinar   el   estado del animal a nivel sanguíneo.   RESULTADOS Y DISCUSIÓN  No   se   detectaron   hemoparásitos   en   los   frotis   observados,   sin   embargo,   el   22%   presentó   niveles   eritrocitarios   correspondientes   a   anemia.   Además,   los   niveles   de   hemoglobina   en   sangre   estuvieron por debajo del rango en el 45% de las muestras.  La   presencia   de   anemia   es   considerada   como   una   manifestación   frecuente   en   animales   con   parasitosis   gastrointestinal.   El   11%   de   los   animales   muestreados   presentaron   leucopenia   y   solo   el   2%   presentó   leucocitosis,   el   87%   de   las   muestras   se   encontraron   dentro   del   rango.   Estos   parámetros   hematológicos   pueden   ser   utilizados   como   indicadores   indirectos   de   la   resistencia   a   la   parasitosis,   sobre   todo   en   el   caso   de   las   especies   gastrointestinales   con   actividades   hematófagas como Haemonchus contortus [3].        98