Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 64
REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.
INTRODUCCIÓN
En el terreno de los hongos filamentosos, la familia Aspergillaceae (orden Eurotiales ) destaca
notablemente debido a que contiene los que se consideran los géneros más abundantes y
ubicuos en el planeta ( Penicillium y Aspergillus ), por lo que esta familia incluye especies de
enorme importancia médica, agrícola y biotecnológica.
Tal vez la especie más importante, desde un punto de vista histórico e industrial, es Penicillium
rubens (previamente clasificada como P. chrysogenum ) especie que sigue siendo clave debido a su
enorme potencial de aplicación biotecnológica (en diversos campos). La capacidad para
propagarse, explorar y colonizar nuevos sustratos, es un atributo de vital importancia para los
hongos. En ese sentido, procesos como la germinación conidial, extensión hifal y la
conidiogénesis se constituyen en el eje central de su desarrollo. Estos eventos requieren de una
maquinaria morfogénica especializada, coordinada y regulada por mecanismos que aún están
siendo dilucidados. En los últimos años se ha avanzado en la identificación de las rutas
moleculares que gobiernan estos procesos; particularmente, se ha podido establecer que la ruta
de señalización mediada por proteínas G heterotriméricas (proteína Pga1) participa en la
regulación del desarrollo asexual en P. rubens y en otras especies del género Penicillium [1,2]. Este
trabajo describe cómo esta ruta de señalización afecta el ciclo de desarrollo asexual de P. rubens
y presenta los avances más recientes en la elucidación de la misma.
MATERIALES Y MÉTODOS
La cepa fúngica P. rubens (Wisconsin 54-1255) fue genéticamente manipulada con el fin de
generar cepas con diferentes mutaciones del gen pga1: pga1 delecionado (Δpga1) y cepas con
alelos dominantes de activación (pga1G42R) e inactivación (pga1G203R). Posteriormente, se
realizaron experimentos de hibridación sustractiva de cDNAs para obtener aquellos cDNA
diferencialmente expresados por efecto del alelo pga1G42R [2]. Actualmente, se están llevando a
cabo experimentos de proteómica comparativa usando la cepa delecionada en pga1.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los fenotipos resultantes de las modificaciones genéticas indicaron que pga1 regula la extensión
apical de las colonias y juega un papel importante en el proceso de germinación conidial. Pga1
participa en una ruta de transducción que actúa como sensor de fuentes de carbono y, en
consecuencia, desencadena la germinación. De otra parte, Pga1 reprime fuertemente la
conidiogénesis usando para ello efectores no dependientes de cAMP [1]. La inactivación de la
ruta produjo cepas que desarrollaron microciclos de conidiación en cultivo sumergido y con
altos niveles de expresión de la ruta reguladora central (brlA - wetA). Por su parte, la hibridación
63