Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 60

REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.   INTRODUCCIÓN  Deoxinivalelol   (DON),   es   un   tricoteceno   tipo   B,   sintetizado   durante   el   crecimiento   de   ​ Fusarium   graminearum   y   ​ Fusarium   culmorum   (1)   sobre   granos   de   cereales,   tales   como   trigo,   cebada,   maíz   y   arroz.  Es   común   la   contaminación   por   tricotecenos   en   granos   de   cereales   y   subproductos,   comida   humana   y   alimentación   animal;   problema   que   cada   vez   es   más   frecuente,   debido   a   que   se   da   la   colonización   por   ​ Fusarium​ ,   por   el   uso   de   siembra   sin   arado   y   por   una   inadecuada   rotación   de   cultivos,   además,   de   los   cambios   en   los   patrones   climáticos   en   regiones   templadas   (2,3).   Los   tricotecenos,   son   de   bajo   peso   molecular   (~   200-500   D),   permitiendo   difundirse   rápidamente   en   las   células.   Los   efectos   tóxicos   de   DON,   son   múltiples   a   nivel   de   células   eucarióticas,   interactúa   con   la   peptidil   transferasa   en   la   subunidad   ribosomal   60S   y   desencadena   estrés   ribotóxico,   además,   varios   estudios   sugieren   que   induce   la   producción   de   radicales   libres,   ocasionando   estrés   oxidativo;   mecanismos   que   causan   daño   a   nivel   celular,   como   es   la   inhibición   de   la   síntesis   de   proteínas,   ARN,   y   ADN,   también,   se   afecta   la   función   mitocondrial,   la   viabilidad   celular,   la   proliferación   o   diferenciación   celular   y   la   integridad   de   la   membrana,   que   finalmente,   inducen la apoptosis (2,3).  MATERIALES Y MÉTODOS  La   línea   celular   HepG2   (carcinoma   de   hepatoblastoma   humano),   se   cultivó   en   RPMI-1640   suplementado   con   suero   fetal   bovino.   Posteriormente,   las   células   se   disociaron   con   tripsina   0,25%   y   se   sembraron   en   placas   de   cultivo   de   96   pozos,   a   una   densidad   de   20,000   células/100µl   por   pozo,   se   dejaron   durante   24   horas   para   la   adhesión   celular   y   luego   se   adicionó   la   micotoxina   DON   en   DMSO   a   concentraciones   5,   10,   25,   50   y   75   µM.   El   efecto   de   la   micotoxina   DON   sobre   la   viabilidad celular, se determinó usando el ensayo MTT.  La   concentración   inhibitoria   (CI50),   se   midió   mediante   el   cálculo   de   las   curvas   de   inhibición   de   porcentaje y concentración.        59