Mi primera publicacion GRAM POSITIVOS (Revista Digital 2da Edición 2019) | Page 110

REVISTA GRAM POSITIVOS 2da. Edición.   INTRODUCCIÒN  Con   el   desarrollo   económico,   los   ecosistemas   loticos   se   ven   muy   afectados   debido   a   las   actividades   humanas,   desechos   industriales,   efluentes   residenciales,   entre   otros   [1];   es   por   esto   que   actualmente   los   investigadores   han   analizado   las   actividades   antropogénicas   en   estos   sistemas,   evidenciando   un   claro   efecto   en   su   calidad   al   observar   la   presencia   o   ausencia   de   microalgas   es   los   sistemas   acuáticos   [2].   Las   microalgas   son   una   comunidad   microbiana   dominante   de   los   ecosistemas   loticos   y   ambientes   extremos   [1],   las   cuales   se   utilizan   con   unos   fines   específicos   encontrando   en   primer   lugar   la   producción   de   compuestos   de   alto   valor,   como   los   carotenoides,   ácidos   grasos   poliinsaturados   entre   otros,   en   segundo   lugar   son   utilizados   en   el   procesos   de   biorremediación   para   aguas   residuales,   suelos   y   gases   de   combustión   y   en   tercer   lugar   son   utilizados   para   extractos   o   biomasa   procesada   para   producir   biofertilizantes   y   producción   de   biocombustibles   [2].   Los   estudios   sobre   microalgas   nativas   en   el   Norte   de   Santander   son   escasos   y   no   se   evidencian   reportes   de   aislamientos   y   de   evaluaciones   del   potencial   biotecnológico,   la   información   sobre   el   conocimiento   y   valorización   de   especies   nativas   de   microalgas   es   escasa,   por   lo   que   se   hace   necesaria   la   descripción   básica   de   especies   e   incrementar el conocimiento acerca de su posible potencial biotecnológico.   MATERIALES Y MÉTODOS  Toma   de   muestra:   Se   tomaron   100   ml   de   muestra   en   la   quebrada   la   lejía   (7o19¨´45”N   72o36´48”W),   Pamplona,   Departamento   de   Norte   de   Santander.   Las   muestras   se   dispusieron   en   frascos   y   se   transportaron   en   termos   a   una   temperatura   de   18OC,   al   laboratorio   del   grupo   GIMBIO   de   la   Universidad   de   Pamplona,   luego   se   tomaron   10   mL   de   muestra   y   se   llevaron   a   un   Erlenmeyer   de   500   mL,   con   200   mL   de   BBM   (medio   basal   de   bold)   y   BOLD   3N,   se   incubaron   a   25OC   con   aireación   constante   bajo   iluminación   con   luz   blanca   contínua   por   tres   semanas,   evaluando cada dos días el crecimiento, utilizando un Microscopio óptico.     Aislamiento   de   las   microalgas:   Para   favorecer   el   aislamiento   y   poder   obtener   cultivos   axénicos,   se   prepararon   diluciones   seriadas,   junto   a   la   técnica   de   siembra   en   caja   y   el   aislamiento   con   pipeta   capilar.   Se   mantuvieron   las   cajas   a   25OC/20   µmol.m-2.s-1,   evaluando   su   crecimiento   diariamente   por   tres   semanas   aproximadamente.   Se   evaluaron   las   características   macroscópicas   y   microscópicas   de   los   cultivos   unialgales   obtenidos.   La   identificación   taxonómica   se   realizó   utilizando claves taxonómicas de Bicudo y Menezes [3].    RESULTADOS Y DISCUSIÓN  Luego   del   proceso   de   enriquecimiento   y   con   el   empleo   de   las   diferentes   técnicas   de   aislamiento,   se   lograron   obtener   cultivos   unialgales   de   ​ Cosmarium   spp.   en   los   medios   evaluados.   Este   género     109