79
Bajo la conceptualización anterior, el área ocupada
por las ZPI corresponde a aquella que puede llegar
a ocupar el agua después de descontar lo corres-
pondiente a la cuantificación de los espejos de agua
identificados en el momento de la medición. Cabe
señalar que el espacio que ocupan estos cuerpos de
agua concierne a las condiciones hidrológicas del
momento o del periodo de estudio.
Otro aspecto a considerar es que la representación
de estas áreas se relaciona a un escenario teórico y
no refleja las modificaciones o intervenciones que se
realizan en los ríos, lagunas, lagos (desvíos, transva-
ses, construcción de presas, etc.).
La identificación de ZPI a nivel nacional proporcio-
na información indicativa sobre las inundaciones de
tipo lento asociados a llanuras o valles de inundación
y su identificación partió de un análisis y conceptua-
lización sobre las principales características de los
ecosistemas acuáticos definidos en el MECCM, es-
cala 1:100.000 (IDEAM, 2017), el cual recoge insu-
mos correspondientes a un periodo de 2010−2014.
Para determinar los ecosistemas acuáticos del
MECCM 2017, se tuvieron en cuenta conceptos
de jerarquía de los hábitats, conectividad ecológica
y pulso de inundación y se definieron los siguientes
ecosistemas (Ideam, 2017):
• Lóticos: corriente de agua que se conecta con otros
cursos de agua y que desemboca en otra corrien-
te de un lago o en el mar. Se tomó el río o curso de
agua propiamente dicha, que discurre por el canal
principal y el cauce de máxima inundación que cor-
responde al área de máxima amplitud del cauce del
río en épocas de creciente, dentro del cual se en-
cuentran islas, bancos de arena, brazos y meandros.
• Lénticos: un lago o una laguna son cuerpos de
agua dulce que se encuentran alejados del mar y
están asociados generalmente a un origen glaciar,
tectónico o aluvial. El aporte de agua a los lagos y
lagunas colombianos viene de los ríos y del aflora-
miento de aguas freáticas.
• Transicionales: son áreas donde el suelo está
saturado de agua o inundado una parte del año,
y pueden tener diferente temporalidad de las
inundaciones y el drenaje. Los ecosistemas tran-
sicionales identificados en el MECCM fueron:
bosques inundables, sabanas inundables, turber-
as de p áramo y herbazales inundables.
Con base en las definiciones adoptadas por el
MECCM, se realiza una reclasificación de los ecosis-
temas acuáticos transicionales a ZPI, y de los ecosiste-
mas lénticos y lóticos a cuerpos de agua, y se genera el
mapa de ZPI, escala 1:100.000 y se identifican las zo-
nas potencialmente inundables por zona hidrográfica.
Área total área hidrográfica o Zona hidrográfica n =
Área interpretada con cuerpos de agua +Área ZPI +
Área de zonas no inundables
Las dinámicas económicas y sociales que se originan
alrededor de las ZPI, expresadas en el uso de estas
zonas como fuente de suministro de agua dulce, ali-
mentos, materiales de construcción y terrenos aptos
para la agricultura han conllevado que sufran modi-
ficaciones y, en consecuencia, las dinámicas propias
de los cuerpos de agua y de las condiciones hidrobio-
lógicas han cambiado.
Para dar una información indicativa de la presión
antrópica que las zonas potencialmente inundables
han experimentado, se identificaron las porciones de
estas zonas que se han transformado en zonas arti-
ficializadas o territorios agropecuarios. Este trabajo
se realizó a partir de la clasificación de las coberturas
de la tierra 2010−2012 (IDEAM, 2014). En la Figura
32 se simplifica el proceso de reclasificación de las
ZPI para obtener el mapa de cambios en las cobertu-
ras de la tierra en estas zonas.
Agua superficial