Mi primera publicacion ENA_2018 | Page 58

58 En la calibración del modelo, se obtienen en general buenos resultados; sin embargo, como toda calibra- ción de modelos, esta es imperfecta y, por tanto, es susceptible de ser mejorada. Dado esto, se resalta que el modelo tuvo buenos desempeños en: el piedemon- te de la Orinoquía, la zona hidrográfica del Catatumbo y en el Magdalena Medio. Además, el modelo reportó resultados aceptables en las zonas de: el alto Magdale- na, el río Saldaña, el río Sogamoso y en el río Patía. Por el contrario, muchas de las cuencas que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta o que drenan directa- mente al Caribe (incluido el Atrato), así como las cuen- cas del piedemonte amazónico, tienen resultados que en su mayoría son deficientes, con algunas excepcio- nes. En consecuencia, las mejoras al modelo pueden estar dirigidas a desarrollar la reclasificación de cober- turas según la zona del país, dado que los resultados adversos se encuentran en diversas zonas del territo- rio colombiano y pueden corresponder a fenómenos locales que no son simuladas por el modelo numérico. 2.2 Variabilidad climática La variabilidad hidroclimática se refiere a tenden- cias y fluctuaciones a diferentes escalas espaciales y temporales en las diversas variables que describen el clima. En consecuencia, es natural registrar valo- res por encima o por debajo de la normal climatoló- gica o valor promedio de treinta años (Pabón, 2011). En Colombia, la variación interanual está ligada a los efectos del fenómeno macroclimático de la Oscila- ción del sur, El Niño (ENSO, sigla del inglés El Niño, Southern Oscillation), mientras que los cambios in- traanuales se asocian a la migración latitudinal de la Zona de convergencia intertropical, asociada con la actividad de los vientos alisios del este, la influencia del chorro del Chocó y la dinámica de los Sistemas Convectivos de Mesoescala (Poveda, 2004). Esta sección se orienta a describir la variación natu- ral en la oferta hídrica superficial resultante de los efectos de los anteriores fenómenos, con base en las series de tiempo mensuales de escorrentía que arro- ja el modelo DWB. Estos análisis se realizan a escala mensual o anual, debido a la limitación temporal del modelo hidrológico, considerando como unidad de análisis espacial las áreas y subzonas hidrográficas. En primer lugar, se presenta en la Figura 16 la varia- ción temporal anual de la oferta hídrica superficial Estudio Nacional del Agua 2018 promedio para las cinco áreas hidrográficas del país. En esta se ve que todas las áreas del país presentan una gran variación con respecto a la media anual multianual (líneas horizontales punteadas). El área que mayor variación presentó fue Magdalena−Cau- ca, que presenta una variabilidad del 13 % con res- pecto a la media multianual, seguida por el Pacífico con 12 %, Caribe con 11 %, el área del Orinoco con el 7 % y, por último, el área de la Amazonía con una variación del 6 % con respecto a la media multianual. Esto se analizó a través del coeficiente de variación de las escorrentías anuales, que tiene en cuenta la relación entre la desviación estándar y la media. La Figura 16 destaca las reducciones y aumentos en la escorrentía y, por tanto, en la oferta hídrica que se da en ciertos años. Por ejemplo, se ven altos valores en los años 2010−2011 para el área del Magdalena, Caribe y Pacífico, correspondientes con dicha tem- porada invernal. En este punto, se debe resaltar que el área del Pacífico es la región donde mayor ofer- ta se tiene por unidad de área, así como también la Amazonía; mientras que el área del Caribe tiene altos valores debido a que la cuenca del río Atrato desemboca en el golfo de Urabá, pero tiene un com- portamiento muy similar a las condiciones del área del Pacífico.