Mi primera publicacion ENA_2018 | Page 336

336 los de productividad e intensidad, que muestran la eficiencia en el uso del agua al interior del circuito económico. En el caso de la productividad, la eficiencia es medi- da como el valor agregado 5 en pesos, por cada litro de agua utilizado; mientras que la intensidad se mide como los litros de agua usados por cada peso de valor agregado generado (Dane, 2016). Estos indicadores permiten identificar tendencias en el uso del agua e identificar hitos en una serie de tiempo; sin embar- El valor agregado es el valor adicional creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de factores. Se obtiene como diferencia entre el valor de la producción bruta y los con- sumos intermedios empleados, y contiene la remuneración de los asalariados, impuestos indirectos netos de subsidios, consumo de capital fijo y el excedente de explotación (Dane, 2017). 5 go, para su adecuada interpretación, es necesario considerar las diferencias de tecnologías que existen entre sectores y que al interior de cada sector exis- ten diferentes actividades económicas y productos diversos que tienen diferentes comportamientos en relación con el uso y contaminación del agua. El ENA hace una síntesis que se expresa en un con- junto de indicadores que dan cuenta del régimen natural de los sistemas hídricos y la relación con la acción de intervención antrópica en diferentes uni- dades hidrológicas con el propósito de proporcionar información diferencial de acuerdo con la distribu- ción tanto de la oferta como de la demanda al inte- rior del país. En la Tabla 82 se muestran las principa- les diferencias metodológicas para la estimación de la demanda. Tabla 82. Resumen de las características de estimación de la demanda de agua en el ENA y la Cuenta Ambiental y Económica de Flujos del Agua ENA Cuenta Ambiental y Económica del Agua Observaciones Agrícola Se toma como uso de agua los requeri- mientos hídricos de los cultivos a partir del balance de agua en el suelo, se tienen en cuenta las variaciones espaciales y temporales de la precipitación y las carac- terísticas del suelo, actividades poscose- cha agrícolas. Hace referencia al consu- mo de agua (superficial y subterránea), en las etapas posteriores a la recolección de la cosecha para cultivos de palma, bana- no, café y coca (se contemplan 44 cultivos entre transitorios y permanentes). Se definen indicadores de requerimiento de agua de los cultivos agrícolas, a partir del área sembrada y cosechada, produc- ción y rendimiento, de acuerdo con las fuentes de información utilizadas en las Cuentas Anuales de Bienes y Servicios de las Cuentas Nacionales. Diferencia en el método de cálculo y universos de estudios. Pecuario Se estima uso el agua requerida para las actividades de levante, cría, mante- nimiento y sacrificio de bovinos (leche, engorde y doble propósito), porcinos y avícola. Se incorpora el uso de agua utilizada en el proceso de producción, levante y man- tenimiento en la cría de animales. No se incluye el sacrificio de los animales en esta actividad económica, puesto que esta es una actividad industrial según la CIIU Rev. 4 AC. Difieren los universos de estudio, puesto que ENA incorpora las actividades de sacrificio, de igual ma- nera se presenta diferencia en fuentes de información. Sector Estudio Nacional del Agua 2018