Mi primera publicacion ENA_2018 | Page 295

295 población de la ciudad de Montería, al igual que en la subzona río Totaré donde se encuentra la ciudad de Ibagué presionan la demanda, junto con deman- da piscícola y agrícola permanentes. En las subzonas de los ríos Frío, Trujillo, Guadalajara y San Pedro, la agricultura de monocultivo es la preponderante. En la subzona del río Pamplonita las ciudades de Villa del Rosario, Chinácota y Cúcuta incrementaron la demanda de agua, lo que generó mayor presión en una subzona que en general tiene poca disponibili- dad de agua. Es importante anotar el incremento de categoría de IUA en algunas subzonas por la entrada en funcio- namiento de las hidroeléctricas. Ese es el caso del paso de Moderado a Crítico en la subzona de los ríos directos al Magdalena (mi), y de Muy alto a Crítico en la subzona de los ríos directos al Magdalena (md) por la entrada del embalse del Quimbo. De igual manera, el IUA en la subzona del río Sogamoso donde pasa de categoría Bajo a Muy alto con la entrada en funciona- miento de la hidroeléctrica Topocoro. Hay subzonas en el oriente del país sobre el área hidrográfica de la Orinoquía en las que hay una pre- sión mayor por el uso del agua frente a 2014. El cam- bio de categoría de Muy bajo a Bajo refleja un mayor uso de agua por el incentivo a la localización de ac- tividades económicas en las subzonas río Ariarí, río Güejar, río Guacavia, río Manacacias, río Casanare, río Ariporo, ríos directos al río Meta entre Cusiana y Casanare, río Tua y otros directos al Meta. En el área hidrográfica del Caribe, los cambios están asociados a una mejor caracterización de la oferta hídrica. Por ello, subzonas como: río San Juan, río Ancho y otros directos al Caribe, río Camarones y otros directos Caribe, río Ranchería, directos Cari- be–Ay.Sharimahana Alta Guajira, río Carraipia–Pa- raguachón, directos al Golfo Maracaibo, aparecen categorizadas en uso moderado. El paso de índice de uso de agua de Moderado a Alto corresponde a cuatro subzonas hidrográficas, a saber: Directos Caribe Golfo de Morrosquillo, donde el riego es la actividad con mayor porcentaje y ha in- tensificado la presión. La subzona de río Piedras–río Manzanares (Santa Marta) ha incrementado el uso agrícola pastos y doméstico. En la subzona del río Zulia, con la central térmica de Tasajero que registra un mayor uso y la subzona del río Timaná y directos al Magdalena en la que también se ha incrementado el uso en agricultura. Las seis subzonas que se mantienen en categoría Crítica en general coinciden con las ciudades más grandes del país que concentran una gran diversidad de actividades económicas. Siguen siendo críticas las subzonas de Cartagena, río Yaguará y río Iquira (con el embalse de Betania), río Bogotá (con la mayor con- centración de actividad económica y de población), ríos Lili–Meléndez y Cañaveralejo, en vecindades de la ciudad de Cali, ríos Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco Mediacanoa y Piedras (con la presen- cia de la zona industrial de Yumbo), canal del Dique (md) (con el embalse del Guájaro), directos al Bajo Magdalena entre Calamar y desembocadura al mar Caribe y Ciénaga de Mayorquín en cercanías de Ba- rranquilla. Hay 13 subzonas hidrográficas que se mantienen en categoría de índice de uso Alto entre las cua- les se destacan la del río Sogamoso, ríos Tuluá y Morales, río Quinamayo y otros directos al Cauca y río Piendamó en donde aguas térmicas, embalses, industria y piscicultura son las actividades que han generado una mayor presión. Para una condición hidrológica seca, el número de subzonas donde la demanda por uso supera la oferta disponible (IUA crítico) se incrementa de 12 (condi- ción media) a 43 y para muy alta presión (IUA entre Análisis integrado del agua en Colombia