Mi primera publicacion ENA_2018 | Page 282

282 distribución de datos en cuantiles de posición social (por ejemplo, quintiles) para luego, con el promedio ponderado del indicador de salud en los cuantiles extremos, calcular la brecha absoluta (mediante la diferencia aritmética) y la brecha relativa (mediante el cociente o razón). El índice de desigualdad de la pendiente (IDP), por su parte, mediante el uso de técnicas de regresión esta- dística modeliza el gradiente absoluto en salud, a tra- vés de toda la gradiente social y teniendo en cuenta el tamaño de cada una de las unidades de análisis. Finalmente, el índice de concentración de la des- igualdad en salud (ICDS), empleando todas las uni- dades de la distribución de datos, expone la despro- porcionalidad entre la posición social y la carga de enfermedad/mortalidad indicando qué tan concen- trada se encuentra esta carga en los extremos socia- les (Mujica & Moreno, 2018). Los detalles técnicos sobre el cálculo de las métricas de desigualdad en salud y, en general, sobre el análisis exploratorio de desigualdades ambientales y sociales en salud —que promueven la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud— se pueden consultar en la sección correspondiente del fascícu- lo metodológico del Enesa Colombia 2019 (MinSa- lud & OPS, 2018). Particularmente para el ENA 2018, se realizó el aná- lisis exploratorio de la distribución de dos indicado- res de salud relevantes entre los municipios de Co- lombia ordenados según la cobertura de acueducto; el primer indicador de salud se refiere a la mortalidad materna entre los 480 municipios de Colombia que registraron muertes de este tipo durante el periodo 2012–2016, y el segundo indicador se refiere a la mortalidad por enfermedad diarreica aguda en la niñez entre los 281 municipios que registraron defuncio- nes por esta causa en el mismo periodo de tiempo. Este análisis exploratorio se centra solamente en Estudio Nacional del Agua 2018 extraer patrones de desigualdad y no en establecer relaciones causales. Los patrones de datos consis- tentes en tiempo, lugar y persona pueden ser com- ponentes de evidencia muy útiles para informar a quienes toman decisiones en salud pública y adoptar políticas que mejoran la equidad en salud (MinSalud & OPS, 2018). Este estudio ecológico, de corte transversal, tuvo en cuenta los municipios de Colombia como unidades de análisis; por lo tanto, sus resultados no pueden ser interpretados a nivel individual, siendo esta una importante restricción metodológica. Inferir el ries- go poblacional a nivel individual es un sesgo común que recibe el nombre de falacia ecológica y debe ser evitado (PAHO/WHO, 2016). La herramienta básica empleada para este análisis fue el Explorador de equidad, desarrollado por OPS/ OMS en MS Excel (R) (PAHO/WHO, 2016). Fuentes y ajustes de información La cobertura de acueducto representa la relación en- tre los predios residenciales que tienen servicio de acueducto y el total de predios residenciales expre- sada en porcentaje (MinSalud & OPS, 2018). El ser- vicio público domiciliario de acueducto es la distribu- ción municipal de agua apta para consumo humano, incluida su conexión y medición, cuyas actividades complementarias son la captación de agua, su pro- cesamiento, tratamiento, almacenamiento, conduc- ción y transporte. No se incluyen los métodos no convencionales de acceso al agua potable, es decir, las tecnologías alternativas, dispositivos familiares o individuales tales como filtros, cosecha de agua de lluvia, pozo con bomba y pila pública, entre otros (Congreso de la República, 1994). Este indicador es calculado a nivel municipal a partir de los datos reco- gidos por el Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos. Dado que