Mi primera publicacion ENA_2018 | Page 281

281 social interdepartamental definido por ingreso (producto interno bruto per cápita). 2. Desigualdades en la morbilidad atendida por en- fermedades relacionadas con agua en el gradiente social interdepartamental definido por cobertura de acceso a acueducto. 3. Desigualdades en la morbilidad atendida por en- fermedades relacionadas con saneamiento en el gradiente social interdepartamental definido por cobertura de acceso a alcantarillado. 4. Desigualdades en la morbilidad atendida por he- patitis viral A en el gradiente social interdepar- tamental definido por calidad de agua (índice de riesgo de la calidad del agua para consumo huma- no (Irca)) en el área urbana. En todos ellos se constata la presencia de desigual- dades en salud no triviales. El Enesa Colombia 2019: agua y saneamiento muestra que la desigual distribu- ción de las oportunidades al bienestar que refleja el desigual acceso a agua segura y saneamiento básico determina evidentes, persistentes y, sobre todo, in- justas desigualdades en la salud de los territorios y las poblaciones. 7.2.1 Marco metodológico El análisis de las desigualdades en salud relaciona- das con el acceso a agua tiene su referente teórico en el modelo conceptual adoptado por la Comisión OMS sobre los Determinantes Sociales de la Salud (World Health Organization Commission on Social Determinants of Health, 2008), según el cual la po- sición social de las personas y los colectivos huma- nos determina la salud, el bienestar y su distribu- ción en la sociedad. Esta posición social, a su vez, está determinada por los llamados determinantes estructurales, o causas de las causas, que son defini- dos históricamente por la forma en que la sociedad se organiza y decide administrar los recursos, el po- der y la riqueza. Una adaptación de este modelo, propuesta por la OPS (Mújica, Haeberer, Teaque, Santos Burgoa & Galvão, 2015), define explícitamente la posición so- cial según el nivel de acceso al agua (el Enesa, dicho sea de paso, expande esta adaptación a todos los deter- minantes ambientales definidos en cada uno de sus componentes temáticos), lo que posibilita el análisis de las desigualdades en salud que ella determina. Desde un punto de vista metodológico, y práctico, esto significa crear una jerarquía poblacional o gradiente social (desde la posición en mayor des- ventaja social hasta la posición en mayor ventaja) ordenando las unidades de análisis, es decir, los departamentos, los municipios y, –si se contara con datos individuales– las personas, según su nivel de acceso al agua. Sobre este gradiente, se observa cómo se distribuye la salud, por ejemplo, la morta- lidad por enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años. El análisis exploratorio finalmente resume el grado de desigualdad en salud en la po- blación calculando cuatro métricas estándar de desigualdad, que informan diferentes facetas de la desigualdad social en salud. Estas son: el índice de Kuznets absoluto o brecha absoluta, el índice de Kuznets relativo o brecha relativa, el índice de desigualdad de la pendiente o gradiente absoluta y el índice de concentración de la desigualdad en sa- lud o gradiente relativa. La metodología empleada sigue los estándares de la OPS/OMS (OPS, 2016) y se presenta en el Enesa Colombia 2019 (MinSalud & OPS, 2018). Los índices de Kuznets reflejan la magnitud de la desigualdad entre grupos extremos de la escala so- cial (es decir, la brecha). Para su cálculo se abrevia la Agua, salud y medio ambiente