Mi primera publicacion ENA_2018 | Page 276

276 7.1.4 Discusión y conclusiones El uso inadecuado de plaguicidas genera afectacio- nes a la salud y problemas ambientales, principal- mente en los países en vía de desarrollo, donde la mitigación de los impactos negativos es escasa, a di- ferencia de los países desarrollados donde la venta y distribución de los plaguicidas se hace exclusivamen- te a los aplicadores profesionales capacitados, con co- nocimiento de los riesgos a los que se exponen al mo- mento de su aplicación (Gladstone & Hruska, 2003). La contaminación de cuerpos de agua por plaguicidas constituye una amenaza importante para la salud de la población. En Colombia se han presentado episo- dios de intoxicación masiva por plaguicidas, principal- mente por organofosforados, algunos de los cuales fueron causados por contaminación de las aguas. En la trayectoria del Programa de Vigilancia de Plagui- cidas, y de acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, los organofosforados han sido reporta- dos como el grupo químico más usado, seguido por los carbamatos (Morales, Silva, Ramirez, García & Ortiz, 1998); (Silva, Morales & Ortíz, 2002); (Silva, Morales & Ortiz, 2000) y un alto porcentaje de casos de intoxi- caciones agudas registradas en el país (Cárdenas, Sil- va, Morales, 2005); (Cárdenas et al., s.f. ). Es importante resaltar que en el presente estudio se observó una disminución en el uso organofosforados y carbamatos desde 1998 hasta la fecha, pasando de 60,2  % organofosforados (42,4  %) y carbamatos (17,8 %) en el periodo 1998 a 2001; a 56,3 % organo- fosforados (39,7) y carbamatos (16,6 %) en el 2002 al 2005; a 50,5  % organofosforados (37,9  %) y car- bamatos (12,6 %) del 2006 al 2009; 49,5 % organo- fosforados (35,6 %) y carbamatos (13,9 %) en el 2012 (Cárdenas et al., 2015) y 47,6  % organofosforados (34,5 %) y carbamatos (13,1 %) en el presente estudio. Esta disminución puede ser atribuible al desarrollo de acciones de promoción, prevención, seguimiento y control a la población que emplea estas sustancias, Estudio Nacional del Agua 2018 igualmente puede deberse a la implementación de ac- tividades en el cambio de conductas en la población a riesgo respecto al manejo responsable de plaguicidas en cada uno de los municipios y departamentos. Es importante resaltar la información obtenida en el presente estudio sobre el uso de los plaguicidas orga- noclorados y bipiridilos. Aunque es bajo el porcentaje de su uso, se siguen reportando; algunos de los cuales han sido prohibidos o restringidos en Colombia y a ni- vel internacional, por los posibles efectos en salud y el impacto al medio ambiente, entre estos se encuentra el endosulfán, el cual fue de los últimos plaguicidas co- mercializados de uso restringido, empleado sólo para el control de la broca en los cultivos de café desde 1997 (Instituto Colombiano Agropecuario Subgeren- cia Protección y Regulación Agrícola, s.f. ) y prohibido definitivamente en Colombia desde el 2001(Consejo de Estado, 2001). En este mismo grupo se encuentra el aldrín insecticida obsoleto, descontinuado para uso como plaguicida y el paraquat, plaguicida del grupo de los bipiridilos, restringido en Colombia para aplicación aérea desde 1989 (Instituto Colombiano Agropecua- rio, Subgerencia Protección y Regulación Agrícola, s . f.); (López et al., 2012) y prohibido en algunos países (Cárdenas O, Silva E & Morales L, 2005); (Ministerio de Salud, Ministerio de Medio Ambiente & Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1998). Sin embargo, la existencia y reporte de estos compuestos, puede ser debido a remanentes e insumos químicos o produc- tos terminados que entran al país por contrabando, especialmente, a través de las fronteras con los paí- ses donde aún no ha sido prohibido su uso (Auditoría General de la República, 2004); (Cárdenas O, Silva E & Morales L, 2005); (Cárdenas et al., s.f. ); (Cárdenas, Silva & Ortiz, 2010). Es de notar que su uso según reporte de información al Programa de vigilancia de plaguicidas ha disminui- do del 8,4 % en el periodo 1998 a 2001 (Cárdenas, Silva & Morales, 2005), al 3,6 % en el periodo 2002 a 2005 (Cárdenas et al., 2010), el 1,1 % en el 2006