Mi primera publicacion ENA_2018 | Page 268

268 7.1.1 Metodología Se realizó un análisis descriptivo de la información resultante de la vigilancia de los individuos con ries- go de exposición en el uso y manejo de plaguicidas en 24 departamentos participantes en el Programa de Vigilancia Epidemiológica de Plaguicidas Organo- fosforados y Carbamatos (VEO), durante el periodo 2013 al 2016. En ENA 2014 se realizó este análisis con información de 20 departamentos. Las entidades territoriales de salud (ETS) realizan a cada individuo participante una entrevista con previo consentimiento informado de aceptación de participación voluntaria para toma de muestra de sangre y aplicación de un formulario de encuesta. El formulario captura información de variables demo- gráficas, ocupacionales, de exposición, uso y aplica- ción de plaguicidas en actividades o labores diarias de distribución, aplicación agrícola en tierras poten- cialmente cultivables, pecuaria, agropecuaria y sa- nitaria para el control de vectores en salud pública, nombre de los plaguicidas más frecuentemente em- pleados, principales cultivos blanco de fumigación y resultados de la actividad de la acetilcolinesterasa como biomarcador de exposición a plaguicidas or- ganofosforados y carbamatos, entre otras. La infor- mación recolectada es digitada por cada ETS en la base de datos entregada por el Instituto Nacional de Salud y posteriormente enviada vía electrónica a la Dirección de Redes en Salud Pública. Se realizó la depuración y ajuste de las bases de datos reportadas por cada ETS durante los años de análi- sis. A partir de esta información, se estimaron fre- cuencias simples y proporciones del uso de plaguici- das por grupo (tipo) químico, categoría toxicológica y blanco a controlar, a nivel nacional, departamental y municipal. Se excluyeron del análisis, los reportes sin información para las variables departamento y resul- tado de la actividad de la acetilcolinesterasa (basal o Estudio Nacional del Agua 2018 por exposición). Los datos fueron manejados y anali- zados en MS Excel y el programa R versión 3.5.1. 7.1.2 Uso de plaguicidas (2013–2016) Durante el periodo 2013 al 2016, participaron 56 132 individuos con riesgo de exposición a plagui- cidas, por habitar en áreas cercanas a las zonas de aplicación e influencia de estos tóxicos, quienes re- portaron información relacionada a los plaguicidas más frecuentemente formulados, distribuidos, ven- didos o empleados (usados o aplicados) en sus labo- res diarias en 24 departamentos del país. El total de datos suministrados por los participan- tes sobre los plaguicidas más frecuentemente usa- dos fue de 156 811 registros, de los cuales el uso más frecuente a nivel nacional por grupo químico durante el periodo 2013–2016 correspondió a los organofosforados con el 34,5 % (54 118); seguido por los carbamatos con el 13,1 % (20 530). Es im- portante notar el incremento en el uso de plaguici- das del grupo de ácido fosfónico con el uso del glifo- sato, pasando de 8,3 % en 2013 a 14,7 % en 2016. También se pudo observar que el uso de compues- tos organoclorados y tiocarbamatos disminuyó durante el periodo, pasando de 0,6 % a 0,5 % y de 14,6 % a 6,7 %, en el periodo estudiado, respectiva- mente (Figura 138). Entre los organofosforados, los principales plagui- cidas reportados fueron clorpirifos con el 47,9  % (25  931), metamidofos con el 19,2  % (10  396) y malatión con el 8,3 % (4 495). Para los carbamatos el principal representante fue el carbofurano con el 71,1 % (14 603), seguido por metomil con el 19,3 % (3 970). Entre los organoclorados el más reportado fue el endosulfán con el 84,7 % (767) y el aldrín con el 6,3% (57). Entre los tiocarbamatos el de mayor uso