40
C
on el propósito de divulgar el estado del agua
superficial en Colombia, en el presente capí-
tulo se presentan los resultados de la caracte-
rización hidrológica en el país. En las actualizaciones
de esta versión del ENA, se cuenta con nuevas fuen-
tes de información, resultado del desarrollo durante
los últimos cuatro años de productos distribuidos de
las variables meteorológicas. Estas fuentes son:
Precipitación: la Subdirección de Meteorología ha
construido un producto conocido como CHIRPS/
IRE que utiliza información satelital proveniente de
CHIRPS (Funk, y otros, 2015), con una corrección
a partir de datos de estaciones en tierra. La escala
espacial de este producto es de 0,05° con datos de-
cadiarios, acumulados a escala mensual.
Evapotranspiración: se desarrolló un producto
mensual de evapotranspiración potencial que utiliza
información de temperatura (proveniente de esta-
ciones), elevación (modelo digital del terreno) y un
análisis que propone una ecuación modificada de
Hargreaves. La escala espacial de este producto es
de 0,0083° y su escala temporal es mensual.
Caudal: para esta variable se cuenta con informa-
ción proveniente de 523 estaciones de caudal, que
integran nuevas estaciones en zonas del país con di-
fícil acceso como resultado del interés del Instituto
por conocer mejor el país.
El uso de estos insumos permite realizar el análisis
de los flujos y almacenamientos de agua a nivel su-
perficial, caracterizando la hidrología de la zona a es-
cala de área y subzona hidrográfica, para un periodo
anual multianual y mensual multianual. Sin embar-
Estudio Nacional del Agua
2018
go, no solo las características medias son tenidas en
cuenta, también se realiza el cálculo de las condicio-
nes típicas de año seco y húmedo, para contar con
información de variabilidad hidrológica. Adicional-
mente, se realiza una modelación hidrológica a nivel
nacional, para obtener así series de tiempo mensuales
de oferta en una rejilla de 0,05° x 0,05°, cuyos resul-
tados se presentan a nivel de área hidrográfica para
el periodo 1983−2016.
Asimismo, se calculan índices que caracterizan las
condiciones del sistema natural. El índice de aridez
(IA) da cuenta de la disponibilidad de agua y energía
para evapotranspiración, mientras que el índice de
regulación hídrica (IRH) permite inferir las condicio-
nes del régimen natural de la cuenca. De esta mane-
ra, mientras que el índice de aridez se concentra en
caracterizar los flujos verticales, el índice de regula-
ción hídrica se concentra en los flujos horizontales.
También se describen los resultados de un análisis
de sequía para todo el país, caracterizando los pe-
riodos con condiciones secas que se presentaron
a nivel nacional en el periodo 1981−2016, a través
del cálculo del índice estandarizado de precipitación
(SPI). Además, se ilustran las implicaciones de esos
periodos en la oferta hídrica.
Por otro lado, se presenta información sobre las Zo-
nas potencialmente inundables (ZPI) en una escala
nacional, con el fin de proporcionar información in-
dicativa sobre las zonas que se pueden ver afectadas
por inundaciones de tipo lento. Como insumo para
determinar estas zonas, se toma el Mapa de Ecosiste-
mas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia
(MECCM de 2017), escala 1:100.000, y se realiza un