americano, desde la llegada del sonido (“Steamboat Willie” Disney,
1928) hasta la sustitución por el ordenador de las técnicas
tradicionales de trazado y tintado sobre láminas de acetato de
celulosa de cada uno de los miles de dibujos necesarios para realizar
una película.
La muestra se reparte entre la planta baja del MUSEO DE LA PASIÓN
(WALT DISNEY 1929/1966), la planta alta (LA ANIMACIÓN EN LOS
ESTUDIOS AMERICANOS 1929/1969) y la SALA DE LAS FRANCESAS
(NUEVOS RUMBOS PARA EL DIBUJO ANIMADO EN EEUU (1970/2000)
NUEVOS AIRES VIENEN DE FUERA
Del Reino Unido llega “El submarillo amarillo” (1968) que supone una
auténtica revolución en cuanto a diseño y temática.
De Canada “Heavy Metal” (1981), un largometraje basado en el
mundo del comic en el que intervienen estudios ingleses y
americanos.
El cine de animación se va encaminando hacia un público más adulto.
RALPH BAKSHI
Rock, Contracultura, Underground y Comic.
La animación para adultos, que llevaba años presente en el
cortometraje, irrumpirá con fuerza en el largometraje gracias a la
obra de Ralph Bakshi.
El mundo de la Contracultura y los Comics hace su aparición en la
animación comercial con obras como “Fritz, el gato” (1972) a partir
de la obra de Robert Crumb, “Tygra” (1983) sobre dibujos de Frank
Frazetta y sobre todo con obras como “Coonskin” (1975) o “Hey Good
Lookin” (1975) que fue censurada y retenida durante años, saliendo
al mercado en versión mutilada en 1982.
Bakshi realizaría una obra maestra “American Pop” (1981) con la
técnica del rotoscopio inventada por Fleischer y usada por Disney en
todas sus películas. Bakshi la combinará con escenas de animación
pura en “Wizards” (1977) o en “El señor de los anillos” (1978)
El dibujo animado industrial pasará de ser un arte únicamente
destinado a la infancia y la familia a un arte más amplio dirigido
también a los adolescentes y adultos.
WALT DISNEY
Tras la muerte de Walt Disney, Ken Anderson y Wolfgang Reitherman
mantuvieron el nuevo estilo visual pero en productos poco
ambiciosos tanto temáticamente como en medios de producción.
Los ancianos animadores se fueron retirando, desapareciendo
definitivamente tras “Los rescatadores” (1977)
Un nuevo equipo tomó el relevo en la compañía Walt Disney que
tratará de asimilar las nuevas corrientes con obras como “Taron y el
caldero mágico” (1985) pero será con el regreso a sus fuentes y
temas habituales como alcanzará de nuevo el favor del público y la
crítica con ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988) y “La Sirenita”
(1989)
Con esta película desaparecerán definitivamente los acetatos siendo
sustituidos por el trazado y coloreado digital. El ordenador abrirá una
nueva era.
Don Bluth será el más claro seguidor del estilo Disney. En “Anastasia”
(1997) adoptará el sistema de trazado y coloreado por ordenador.
Hanna-Barbera seguirán dominando durante décadas el mercado de
TV y producirán algunos largometrajes entre los que destaca por su
modernidad y calidad el sorprendente “La odisea del Rock” (1987)