Mi primera publicacion Catálogo de Pensar coas mans | Page 64

El OFICIO Todo oficio exige unos conocimientos sobre las materias primas, el manejo de diferentes herramientas y la práctica de ciertas técnicas. Sin embargo, cuando hablamos del ámbito rural gallego, debemos tener en cuenta que la primordial fuente de ingresos para la unidad familiar era el trabajo de la tierra y que las diferentes artesanías se ejercían a tiempo parcial y como actividad complementaria de la agricultura. La principal ocupación de la enteras, pero para cestos más finos y de menor resistencia, el mimbre se corta longitudinalmente en varias tiras muy delgadas y flexibles. Las cestas y cestos de corres pueden ser redondos, cuadrados u ovalados, e incluso de paredes curvas, como los paxes de Viveiro, con su factura característica, que combina paredes cóncavas y convexas. Algunas cestas de mimbre pueden estar provistas de una o dos tapas. Las asas pueden ser en aro, o dos laterales, hechas de una sola vara gruesa o de un grupo de varas retor- cidas o tejidas. Las distintas técnicas de tejido, las combinaciones de los diversos tipos de varas o la forma final de cestos y asas contribuyen a que la cestería de corres presente las más diversas variantes, con innumerables combinaciones. Otra técnica para tejer cestos de madera es la que denominamos cestería mixta, en la que se mezclan las vergas con las varas. Las piezas hechas por este procedimiento llevan un armazón de vergas dispuestas en aspa, sobre las que se va tejiendo en redondo con varas hasta conformar el cesto. La paja de los cereales, como el trigo y el centeno, también es una materia prima muy empleada en la cestería. La más apreciada es la paja de centeno, el colmo, ya que tiene los tallos más largos, flexibles y resistentes y menos quebradizos que los de los demás cereales. Para trabajar la paja existen dos técnicas principales: el cosido en espiral y la paja trenzada. La técnica del cosido en espiral es de las más primitivas y consiste en retorcer un puñado de paja desde el centro del fondo del cesto, dando vueltas en espiral que se van cosiendo con tiras de la corteza de la zarzamora. En Galicia, la técnica de la paja trenzada se emplea fundamen- talmente para la confección de los sombreros. El procedimiento consiste en entrecruzar varias pajas hasta conseguir una larga trenza, que será de diferente forma dependiendo del número de pajas que lleve en su confec- ción. Una vez hecha la trenza de la longitud necesaria, se va retorciendo y cosiendo en espiral con hilo de lino, empezando por el centro de la copa y rematando en el ala. Además de la paja de los cereales, los tallos secos de otras plan- tas, como el junco, también se emplean como materia prima para la elabo- ración de cestos con la técnica del cosido en espiral. Pero se usa principal- mente para confeccionar corozas con una técnica llamada «trama cordada», que consiste en ir atando perpendicularmente tiras de juncos a unas guías horizontales del mismo material hasta conformar la pieza.