MEMORIAS DE SEMINARIOS POSGRADO EN CIENCIAS EN ALIMENTOS ITTEPIC MEMORIAS DE SEMINARIOS AGOSTO DICIEMBRE 2018 | Page 33

ESTUDIOS MOLECULARES Y ESTRUCTURALES EN CULTIVARES DE MANGO (Mangifera indica L) SUSCEPTIBLES Y TOLERANTES FRENTE A LA INFESTACIÓN DE MOSCA DE LA FRUTA Anastrepha obliqua (Macquart) Y Anastrepha ludens (Loew). Presenta: M. en C. Martha Carolina Camacho Vázquez Director: Dr. Porfirio Gutiérrez Martínez Co-Director: Dr. Eliel Ruiz May Fecha: 13 de Diciembre del 2018 Doctorado en Ciencias en Alimentos Seminario de Avance El mango es de las frutas tropicales más importantes, cultivadas en países de América Latina, África y Asia. Varía en tamaño, forma, color y sabor. Del mismo modo, todos los cultivares muestran una gran variabilidad en la arquitectura cuticular incluyendo diferencias en el grosor y la deposición en sus componentes. La cutícula es la principal barrera protectora, cubre la superficie de las plantas hacia el exterior; esta estructura incorpora numerosas funciones de importancia esencial para la vida vegetal 1 ; se compone en gran parte por cutina, poliéster reticulado insoluble de ácidos grasos hidroxilados principalmente de cadena larga 2 . La cutícula, además de estar asociada con rasgos fisiológicos y biológicos de la fruta, proporciona una barrera contra el ataque de patógenos e insectos. Estudios recientes sugieren que los cultivares, Kent, Tommy y Ataúlfo son menos susceptibles a la infestación de la mosca de la fruta (A. ludens y A. obliqua) mientras que los cultivares Manila y Criollo son susceptibles 3 . El presente estudio tiene como meta principal identificar las características y cambios estructurales y moleculares que estén asociados con mangos de alta y baja calidad, así como también de los frutos de mango criollo sobre los cuales la mosca de fruta tiene preferencia para realizar la oviposición. Abordaremos el estudio de la ontogenia cuticular en 6 cultivares de mango, así como también en los estados de madurez en el árbol preferentes de la mosca de la fruta en cultivares Tommy atkins y Criollo. El objetivo de este trabajo es identificar las características fisiológicas, moleculares y estructurales que están asociados con cultivos de mango susceptibles y tolerante al ataque de la mosca de la fruta. Se realizó un análisis estructural, fisiológico y molecular de seis cultivares de mango durante su vida poscosecha (PSL). Para lo cual determinaron diferencias de peso y textura de los 6 cultivares estudiados en 6 días PSL, así como también los contenidos de ácido abscísico (ABA) y 1- aminociclopropano (ACC). El ensayo para ACC se realizó en un UPLC acoplado a un espectrómetro de masas de cuadrupolo triple. El estudio de ABA se llevó a cabo en un UPLC acoplado a Q-TOF MS. Además, se realizó una identificación tentativa de los principales monómeros presentes en la cutícula de mango, mediante un UPLC acoplado a Q-TOF MS. Por otra parte, se realizó microscopía de campo claro de los tejidos cuticulares de los 6 cultivares en PSL. Las imágenes se capturaron con un microscopio invertido, con un objetivo de inmersión de HC PL APO 63X/1.40 OIL y una cámara DFC450C de 5 megapíxeles, con el programa LAS AF 4.0. Además, se caracterizó detalladamente mediante química analítica un monómero de cutina de naturaleza fenólica presentes en mayor proporción en Tommy Atkins, cultivar tolerante, en comparación al cultivar criollo susceptible a la infestación de la mosca de la fruta. Se probó la capacidad ovicida en huevos de A. ludens de un compuesto obtenido en este trabajo. Los resultados obtenidos proporcionan nueva información asociada con la composición química de la cutícula de seis cultivares de mango en PSL, así como también sus cambios en el grosor cuticular demostrando que el monómero de cutina principal es el ácido 10,16-dihidroxihexadecanoico. Además, el engrosamiento de la cutícula posee una estrecha relación con la pérdida de agua por transpiración, firmeza, contenido de ABA y ACC. Se descartó la influencia de los monómeros de cutina sobre la preferencia del sitio de oviposición en el fruto. Se logró purificar e identificar el compuesto resultante de la depolimerización química de la cutina del monómero presente en la cutícula. La identificación putativa y caracterización confidencial del compuesto resultante de la depolimerización de la cutina, apunta a un compuesto ovicida con gran potencial de patentamiento. 1 Tafolla-Arellano., et al (2017). Transcriptome Analysis of Mango (Mangifera indica L.) Fruit Epidermal Peel to Identify Putative Cuticle- Associated Genes. Scientific Reports, 7:46163 2 Jeffree, C.E.(2006) The fine structure of the plant cuticle. Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd, pp.11–125. 3. Aluja, et al (2014). Susceptibility of 15 Mango Cultivars to the Attack by A. ludens and A. obliqua and the role of underdeveloped fruit as pest reservoirs: management implications. Journal of Economic Entomology, 107(1), 375–388.