EXPLORA
| Iglesia de la Purisima
Entre la Belleza y la FE
Horario
De lunes a viernes de 11 a 13:30 y de 17 a 19 horas.
Sábados de 11 a13:30 y de 17:30 a 20 horas.
Domingos de 10:30 a 14 horas.
La iglesia de La Purísima de Salamanca, al igual que el Convento en el que desde 1641 ora y trabaja una Comunidad de RR.
Agustinas, fue construida por ini ciativa de los Condes de Monterrey, don Manuel de Fonseca y Zúñiga, virrey de Nápoles
desde el año 1631 hasta 1637, y doña Leonor María de Guzmán, hermana del Conde-Duque de Olivares.
Está ya ultimada La Purísima de Ribera y la mayor parte del resto de lienzos; además C. Fanzago ha concebido y en parte
ha ejecutado también allí los elementos decorativos: retablos, estatuas, púlpito, etc... cuando B. Picchiatti finaleza en
Nápoles los planos de la iglesia. Por eso se da en esta iglesia una circunstancia especial y casi única: se preparan primero los
elementos decorativos, sobre todo el retablo de C. Fanzago y La Purísima de J. de Ribera, y después se proyecta y se realiza
el espacio arquitectónico que los muestre.
Se consigue así una extraordinaria conjunción estética entre los mármoles italianos y la piedra salmantina; entre los
elementos decorativos y el espacio arquitectónico; entre la pintura, la escultura y la arquitectura.
El resultado es un suave barroco muy napolitano, casi manierista en algunos detalles, más cercano al último renacimiento
que al pleno barroco; con el austero complemento de la piedra franca de Villamayor. Todo esto, junto a la riqueza de los 16
lienzos que llenan de color grandes superficies, hace de esta iglesia un conjunto único en Salamanca, incluso en España. Las
obras comenzaron en 1636 y duraron más de cien años.
La fachada, es similar a otras que C. Fanzago había proyectado para iglesias y palacios napolitanos y se corresponde
exactamente en estilo y divisiones con el interior, dando así unidad y armonía a toda la obra.
La cúpula, levantada con nuevo diseño después de su derrumbamiento en 1657, es valiente y esbelta, llenando de luz, con
sus ocho grandes ventanales, todo el crucero.
22 | Maga 2017
| Convento de San Esteban
O Iglesia de los Dominicos
Horario
Todos los días: 10 a 14 h. (última entrada a las 13:15 h) y
16 a 20 h. (última entrada a a las 19:15 h).
Es uno de los edificios más emblemáticos ya que sus muros están cargados de historia. Fue un importante centro de
estudios universitarios ligado a insignes pensadores y teólogos. Entre sus muros se planificó uno de los proyectos humanos
más audaces, el del descubrimiento de América.
Colón quiso contar con el asesoramiento y consejo de los monjes dominicanos, con gran tradición en estudios
astronómicos y matemáticos. Fray Diego de Deza, prior del convento y consejero espiritual de la reina Isabel La Católica,
decidió apoyarle, y con él todo el convento. Fue él quien intercedió ante los reyes, y quién consiguió la entrevista que
llevaría a Colón al Nuevo Mundo.
También en este lugar, a iniciativa de Fray Domingo de Mendoza, se decidió ser los primeros en evangelizar el nuevo
continente. Llegaron a La Española en 1510 y en 1538 ya habían creado la primera universidad. Pero también aquí, se
discutió sobre las libertades y derechos de los indios, y se adoptó para su defensa la doctrina del Derecho de Gentes de
Francisco de Vitoria, convirtiéndose en precursor del Derecho Internacional; el discurso de Montesinos o la lucha de
Bartolomé de las Casas.
La mayor parte de este grandioso edificio, fue fundado en el siglo XVI, por Fernando Álvarez de Toledo, hijo del segundo
duque de Alba. Su fachada junto a la de la Universidad, es una de las creaciones más bellas del plateresco. La iglesia a
diferencia de otros templos góticos, solo presenta una nave, ya que para los dominicos los templos debían estar libres de
obstáculos que impidieran la comunicación con el fiel. En el claustro de los Reyes, podremos visitar el Capítulo Antiguo,
antigua sala capitular (siglos XIV-XVI), donde la comunidad de religiosos hablaba y discutía, el Capítulo Nuevo, o la
magnífica escalera de Soto, construida por Gil de Hontañón con una técnica revolucionaria para la época
Maga 2017
| 23