MEGA Salamanca Raul Herrera -TFM | Page 16

EXPLORA | La Clerecia COLEGIO REAL DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS Horario Lunes a viernes: 10:30 a 12:45 h y 17:00 a 18:30 h. Sábados y domingos: 10:30 a 13:30 h y 17:00 a 19:15 h. El Colegio Real de la Compañía de Jesús es un imponente edificio que mandó erigir la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III y que comenzó a construirse en 1617, cuando ya habían pasado seis años de su muerte. El arquitecto Juan Gómez de Mora fue el encargado de iniciar el proyecto, pero dado que las obras duraron unos 150 años, fueron muchos los que dejaron su huella en este Colegio. Entre ellos, los célebres Andrés y Jerónimo García de Quiñones, presentes en muchos de los edificios de la época. Fue colegio y residencia de jesuitas durante un siglo, hasta que éstos fueron expulsados de España. Desde 1940 es sede de la Universidad Pontificia de Salamanca. Debido a la función inicial para la que fue construido, el edificio está dividido en tres partes: la iglesia, el colegio y la residencia. La iglesia, consagrada al Espíritu Santo, es más conocida como la Clerecía. Destaca en su interior el gran retablo de estilo barroco del siglo XVII y en su exterior la fantástica fachada con dos torres, realizada por Pedro Mato y Andrés García de Quiñones. En el interior del Colegio llaman la atención por su belleza el Patio Barroco, el Aula Magna, la Escalera de Honor y la colección de pinturas Vita Ignatii, que narra, en los veintiocho lienzos de que está compuesta, la vida de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. El Colegio Real de la Compañía de Jesús fue construido en el punto más alto de Salamanca por deseo de la reina Margarita. Gracias a ello, desde sus torres se divisa toda la ciudad. Desde 2012, con la creación de la exposición permanente Scala Coeli, es posible subir hasta lo más alto y conocer aspectos hasta ahora desconocidos al público, de igual forma que se lleva haciendo desde hace más de diez años con Ieronimus, en las Catedrales. 16 | Maga 2017 | La Catedral Monumento Colosal Horario: De octubre a marzo: Todos los días de 10 a 18 h. (Última entrada 17:15 h). De abril a septiembre: De 10 a 20 h. (Última entrada 19:15 h.). La Catedral Nueva es una de las dos catedrales de Salamanca. La idea de construirla surgió al quedarse pequeña la que ahora es conocida como Catedral Vieja por el auge de la ciudad debido a la actividad universitaria a comienzos del siglo XVI. Para su construcción se solicitó ayuda a los Reyes Católicos. La construcción comenzó en 1512, sobre un proyecto de Gil de Ontañón, y terminó en 1733. Esta Catedral fue una de las últimas manifestaciones del gótico español. Aunque la idea original era derribar la Catedral Vieja, que iba a ser sustituida por la Nueva, la larga duración de las obras, que se prolongaron durante más de dos siglos, provocó que se dejara en pie, para poder seguir celebrando el culto mientras se erigía el nuevo templo. Su interior sorprende por su magnitud, la esbeltez de sus columnas, que sostienen su bóveda gótica, la armónica perspectiva de los espacios, la luminosidad y el equilibrio entre las diferentes influencias arquitectónicas que hay en ella. Asimismo, por la decoración de las cornisas que dan la vuelta a la Catedral por dentro. Exteriormente causa una gran impresión cuando se contempla desde la Plaza de Anaya por su fastuosa decoración gótica y el bello color de la piedra de Villamayor. La decoración de las capillas es escasa, excepto en la Capilla Dorada. Llaman la atención el trascoro barroco, la cúpula barroca, los órganos de los siglos XVI y XVII y el Cristo de las Batallas, de estilo románico y llamado del Cid Campeador. La Catedral Vieja es uno de los monumentos más destacados del románico español. Su construcción fue iniciada en el año 1140 y terminó un siglo después. Tiene tres naves, con crucero y tres ábsides semicirculares. Se cubre con sencillas bóvedas nervadas y el crucero está coronado por una singular cúpula semiesférica llamada Torre del Gallo, de clara influencia oriental. En el interior cabe destacar el notable conjunto de escultura medieval que constituyen la decoración de los capiteles y los numerosos sepulcros de los siglos XIII y XIV y un órgano del siglo XVI, que perteneció al Maestro Salinas, amigo de Fray Luis de León. Maga 2017 | 17