LA OBESIDAD EN EL SIGLO XXI : IMPACTO Y COSTES
L a obesidad se ha convertido , en los últimos años , en uno de los mayores problemas de salud a los que se enfrenta la sociedad actual . La prevalencia aumenta progresivamente y afecta a todos los países , incluso a aquellos en desarrollo en los que hasta hace poco la malnutrición era un problema endémico . La prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños crece de manera significativa en la mayoría de los países del mundo , tanto desarrollados como en vías de desarrollo . Los cambios en el estilo de vida del mundo civilizado ( disminución de la actividad física y aumento de la ingesta ) son , en gran parte , responsables del incremento de la incidencia de sobrepeso y obesidad desde edades tempranas de la vida . Se ha calificado la obesidad como la epidemia del siglo XXI . En EEUU , la mala alimentación y falta de ejercicio físico son responsables de casi tantas muertes como el tabaco y a medida que los países no desarrollados superan la cota de la subsistencia entran en riesgo de padecer obesidad . La Organización Mundial de la Salud ( OMS ) ha estimado recientemente que unos 1.000 millones de personas en el mundo tienen sobrepeso , de los que unos 300 millones son obesos , y considera la obesidad como una epidemia global . Sólo en 20 años se ha duplicado su prevalencia , por lo que nunca como hasta ahora se ha tenido la oportunidad de presenciar el desarrollo tan rápido y generalizado de una epidemia de enfermedad no infecciosa . La magnitud del problema del exceso de peso es muy importante por su asociación causal con patologías graves y muy prevalentes ( desde la dislipemia a la diabetes o el síndrome metabólico , pasando por las coronariopatías , accidente vascular cerebral y otras vasculopatías periféricas , o bien , la apnea del sueño , dificultades osteoarticulares , etc ), y por la simplicidad de su prevención y tratamiento .
Según datos publicados por el INE en octubre de 2015 , el 52,7 % de la población de 18 y más años está por encima del peso considerado como normal ( sobrepeso ). Este problema se da en mayor medida entre los hombres ( 60,7 %) que entre las mujeres ( 44,7 %). En lo que se refiere a la población menor de edad ( de 15 a 17 años ), un 18,3 % se encuentra por encima del peso considerado como normal ( el 20,4 % en el caso de los hombres y el 16,2 % en el de las mujeres ) . Respecto a la obesidad , según estos mismos datos del INE afecta al 16,9 % de la población de 18 y más años ( 17,1 % de los hombres y 16,7 % de las mujeres ) y el sobrepeso al 35,7 % ( 43,6 % de los hombres y 28,1 % de las mujeres ). En el caso de los menores ( de 15 a 17 años ) la obesidad afecta al 2,4 % ( 2,7 % de los hombres y 2,1 % de las mujeres ) y el sobrepeso al 16,0 % ( 17,7 % de los hombres y 14,2 % de las mujeres ). Vemos pues que la obesidad aumenta con la edad ; en los hombres hasta el grupo de 65 y más años y en las mujeres hasta el de 75 y más años . Además , se prevé que estas cifras continúen en aumento y se estima que , si no se actúa inmediatamente , para el año 2030 la población obesa masculina aumentará hasta el 33 % y la femenina hasta el 37 % ( en esta fecha , y de seguir creciendo al ritmo actual , el 100 % de la población adulta americana padecerá obesidad ).
Alimentos y tecnología de modificación gené�ca . Salud y Seguridad en el consumidor . ( h�p :// www . ilsi . org . ar )
10