MEDICINA DEL DEPORTE Investigación de articulos medicos | Page 21
21
Desde los inicios del siglo XIX se recogen en la literatura médica informes sobre cuadros de entumecimiento y
debilidad que evolucionaron por un período corto y tenían una recuperación espontánea. La mejor descripción de
este síndrome en esa época se le atribuye al francés Jean Baptiste Octave Landry de Tesilla, quien ya en 1859
introduce el término parálisis aguda ascendente y postula que la condición se produce después de otras
enfermedades y que tiene una mortalidad del 20%; la autopsia en uno de sus pacientes no muestra proceso
patológico alguno que explicara el cuadro clínico .
Clínicamente se manifiesta con parestesias, seguida de debilidad muscular, generalmente simétrica, que puede ser
generalizada y con frecuencia iniciarse por los miembros inferiores y luego ascender, hasta alcanzar los músculos
respiratorios (parálisis ascendente de Landry). Puede acompañarse de parálisis facial, del velo del paladar y de las
cuerdas vocales, así como trastornos esfinterianos y vasomotores. El 30% de los afectados puede requerir
ventilación mecánica. El pronóstico es variable, aproximadamente el 80% de pacientes se recupera completamente
en un período de unos pocos meses a un año (aunque la arreflexia puede persistir) del 5% al 10% presenta invalidez
severa (la mayoría de estos casos incluye daño proximal motor). La muerte sobreviene aproximadamente en el 4%
de los pacientes .
Hay estadísticas que señalan que aproximadamente el 75% de los pacientes sufren una infección aguda
(usualmente respiratoria o gastrointestinal) previa a la aparición del síndrome . Otro 20% al 30% de estos casos
podría deberse a infecciones por Campylobacter jejuni y una proporción similar a citomegalovirus o al virus de
Epstein Barr . En enero de 2016 se asocian casos del síndrome con el virus del zika, debido al aumento de casos del
virus en América Central y del Sur y los casos de síndrome de Guillain-Barré. Los resultados de la investigación
entre la asociación del zika y el síndrome aún no son concluyentes.
Es la principal causa de parálisis flácida adquirida y cuadriplejia. El síndrome tiene una distribución mundial, puede
presentarse a cualquier edad, pero es más común en personas entre las edades de 30 y 50 años, es rara en niños
menores de un año de edad. No existe predisposición por sexo, con una incidencia anual de 1 a 2 por 100000
habitantes . En Cuba su incidencia anual es de 0,8 – 1 x 100 000 habitantes .
La intervención rehabilitadora no siempre llega de forma adecuada y oportuna en estos pacientes. En revisión que
realiza Fary Khan de estudios relacionados con la atención multidisciplinaria de estos pacientes encuentra en tres de
ellos evidencia de los beneficios que proporciona la rehabilitación en cuanto a discapacidad y calidad de vida en un
plazo de seis meses .
SCIELO HOLGING (2017). guillan barre. 23 de junio del 2019. Sitio web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000300029