Maya Politic Tabasco 85 Diciembre 2019 Maya Politic Tabasco Dic 2019 - Web | Page 18

OPINIÓN www.mayapolitictabasco.com INDICADOR POLÍTICO Por: Carlos Ramírez / @carlosramirezh La Revolución Mexicana, populista; la mató Salinas de Gortari en 1992 COLABORADOR EDITORIAL Periodista, oaxaqueño, Mtro. en Ciencias Políticas por la BUAP, escritor, analista y autor desde 1990 de la columna #IndicadorPolitico L a fecha simbólica de la Re- volución Mexicana, que se inició en 1908 con el libro de Francisco I. Madero, en rea- lidad se fue apagando hasta consumirse en 1992 cuando el presi- dente Carlos Salinas de Gortari decre- tó su muerte para imponerle al PRI el discurso gelatinoso del “liberalismo so- cial”. El golpe mortal de Salinas contó con todo el apoyo de los priístas, en ese año capitaneados por Luis Donaldo Colosio. No hubo ninguna voz disidente, ni si- quiera los creyentes en la Revolución se habían salido del PRI en 1987 con Cuauhtémoc Cárdenas para llevarse el proyecto histórico de la Revolución Mexicana al PRD, aunque ahí también la mataron en el 2006 cuando López Obrador fue candidato presidencial de un PRD sin proyecto ideológico. La Revolución Mexicana fue, ante todo, discurso ideológico. Bajo sus alas se refugiaron todas las versiones del es- pectro ideológico, desde el socialismo obregonista-callista-cardenista, hasta el neoliberalismo capitalista de Miguel Alemán y el populismo de Echeverría y de López Portillo y el mercantilismo de Salinas y De la Madrid. Refugiada en el 16 MAYA POLITIC TABASCO PRI, la Revolución Mexicana fue ente- rrada por el presidente Ernesto Zedillo en 1995 cuando separó al PRI de la Re- volución del gobierno de la Revolución. Si el PRI había nacido como el eje ideo- lógico de la Revolución, entre Salinas y Zedillo rompieron ese enlace y en el 2000 ganó la presidencia el PAN que nació en 1939 para oponerse a la fase revolucionaria cardenista. Salinas, Colosio y Zedillo mataron una Revolución que ya estaba muerta. En 1947 el historiador Jesús Silva Herzog había decretado su muerte: la Revolu- ción era ya un hecho histórico. En 1946 Miguel Alemán había enterrado el PRM cardenista que logró unificar a las cla- ses sociales productivas en un aparato ideológico partidista y el populismo de los setenta sólo rescató el asistencialis- mo, no el proyecto de clase proletaria. La Revolución Mexicana que impulsó la lucha de clases y la educación socialis- ta derivó en un simbolismo decrecien- te hasta su disolución en la conciencia política e ideológica de una sociedad que nunca creyó en ese movimiento; en todo caso, la muerte de la Revolu- ción afectó a los campesinos y obreros como clase productiva y los subordinó a un modelo económico capitalista- neoliberal-de mercado. Pese esos destellos socialistas en el discurso y en la dinamización de la lu- cha de clases como forma de control del empresario, el PRI y la Revolución nunca pensaron en una revolución pro- letaria para llevar al obrero al poder, nunca el modelo soviético, aunque sí sus prácticas. El partido fue el mecanis- mo de intermediación y administración negociada de los conflictos sociales en- tre las clases, teniendo al sector obrero controlado en el PRI con Fidel Veláz- quez de 1941 hasta su muerte en 1997 y a la clase burguesa empresarial como sector invisible del PRI. Si bien el proceso de aburguesamien- to de la Revolución y del PRI comenzó el día de su fundación, la Revolución Mexicana fue populista. En pleno po- pulismo echeverrista el politólogo Ar- naldo Córdova publicó en 1973 su libro La ideología de la Revolución Mexicana y ahí presentó de manera formal su te- sis de una Revolución populista en tres pasos: controló las clases para conjurar una revolución social, construyó un sis- tema de gobierno paternalista y autori- tario y propuso un modelo de desarro- llo capitalista. Otros mecanismos de control subordi- naron los significados de la Revolución Mexicana: el Estado absolutista unitario, la Revolución como ideología oficial, el PRI como aglutinador de los conflictos de clases, anulación de lucha de clases, reformas sociales para subordinar a las clases populares y nacionalismo con- servador como esencia cohesionadora. A la vuelta de 111 años desde el llama- do de Madero, el México de la Revo- lución Mexicana vive un neoporfirismo. Buen fin. La ansiedad por las compras parece no entender lo que pudiera ser una trampa detrás del Buen Fin. Todas las empresas inscritas ofrecieron, en promedio, 40% de descuento. Como son empresas y no hermanitas de la caridad, quiere decir que con esos des- cuentos aún tienen ganancia. Lo que lleva a concluir que los precios reales fuera de temporada tienen utilidades para las empresas de más de 60% y que los descuentos, sobre precios de venta no supervisados, engañan a los consumidores que se vuelven locos comprando para aumentar las tasas de utilidad de las empresas comercializa- doras. Edición #85 / Diciembre 2019 / Año 6