Maya Politic Sureste #91 / Julio 2019 Maya Politic Sureste Julio 2019 - Webb | Page 3
DIRECTORIO MAYA POLITIC SURESTE
. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE
ADMINISTRACION Y DIRECTOR GENERAL
José Martín Ramírez Pech
. DIRECTOR DE MERCADOTECNIA
José Eduardo Ramírez Herrera
. DIRECTORA ADMINISTRATIVA
Bellamín Ramírez Herrera
. DIRECTORA DE MEDIOS DIGITALES
Karla Cecilia Hernández Meléndez
. DIRECTOR DE ENLACE DE GOBIERNO
Mario José Sánchez Cruz
. DIRECTOR DE COMERCIALIZACIÓN
Adrian Esquivel García
. DIRECTOR EDITORIAL QUINTANA ROO
José Manuel López Herrera
. DIRECTOR EDITORIAL TABASCO
Baldemar Avalos Jesús
. DIRECTOR EDITORIAL CHIAPAS
Pablo Martín Paniagua Palacios
. DIRECTOR EDITORIAL VERACRUZ
Clara Elena Camacho Lozano
. COLABORADORES EDITORIALISTAS
Eric Villanueva Mukul
Carlos Ramírez
Sergio Sarmiento
Eduardo Soria
Alejandro López Munguía
Gerardo Centeno Canto
Jessica Saiden Quiróz
Efraín Sánchez Manjarrez
Julián Suárez Perera
. EDICIÓN #91 / JULIO 2019 / AÑO 8
MAYA POLITIC SURESTE, Revista mensual,
Julio 2019; Año 8, Número 91, Temática:
Economía, Sociedad y Política, Web:
www.mayapoliticsureste.com
Editor responsable: José Martín Ramírez Pech.
Número de Certifcado de Reserva al uso exclusivo
del Título otorgado por el Instituto Nacional del
Derecho de Autor: 04-2019-041216243900-102.
Certificado de Licitud de Titulo y Contenido no:
17297 otorgado por la Comisión Calificadora
de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la
Secretaria de Gobernación.
Domicilio de la Publicación, Taller de Impresión
y Distribuido por Empresa Productora y Comer-
cializdora Berlay S.A de C.V., Calle 35 no 480 b x
50ª y 52 Colonia Centro C.P. 97000
Mérida, Yucatán. Teléfonos de Oficina y celular
9992 86 20 00 y 9991 01 3832
Tiraje 12,000 ejemplares; correo electrónico:
[email protected]
Todos los Derechos Reservados, prohibida la reproducción
parcial o total sin una autorización por escrito. Los artículos
firmados son responsabilidad de sus los autores, no refle-
jan necesariamente la postura del editor de la publicación.
INSCRITO EN EL PADRÓN NACIONAL DE MEDIOS
IMPRESOS DE LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN.
EDITORIAL #91
Fondo Yucatán
Se comprueba que en nuestro país, los mexicanos tenemos memoria muy corta, y un
ejemplo de esto es que hoy día gran parte de la población cuestiona al presidente de la
república por “ese apoyo financiero” que le va a dar a algunos países de Centroamérica.
El pasado 20 de junio se reunieron en Tapachula, Chiapas, López Obrador y Nayib Bukele,
mandatario de El Salvador, para iniciar oficialmente el Plan de Desarrollo Integral para
Centroamérica, en el que participarán México, Honduras, Guatemala y El Salvador. La ini-
ciativa busca combatir la pobreza a través del programa Sembrando Vida, con el fin de
que se generen empleos para que los habitantes se queden en sus zonas originarias y no
necesiten migrar. Se destinarán 100 millones de dólares a la región y los recursos proven-
drán del Fondo Yucatán.
Hay que recordar que los recursos del Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica
provendrán del Fondo Yucatán, que nació el 5 de diciembre del 2011 durante el gobierno
de Felipe Calderón, en el marco de la decimotercera Cumbre del Mecanismo de Diálogo
y Concertación de Tuxtla; el oficialmente llamado Fondo de Infraestructura para Mesoa-
mérica y el Caribe se decretó en el DOF el 12 de diciembre del 2011 y fue firmado por el
entonces secretario de Hacienda, José Antonio Meade, con un bolsa de 160 millones de
dólares. Este fondo canalizaría los recursos disponibles a los sectores público y privado
de Mesoamérica y el Caribe con el fin de otorgar apoyos financieros para proyectos de
infraestructura, asistencia técnica y capacitación para la integración y cooperación en el
Caribe y la región mesoamericana (países de Centroamérica, México, Colombia, y Repú-
blica Dominicana), y suplir la cooperación que se daba a la región a través del Pacto de
San José (pacto impulsado desde 1980, donde México apoyaba a los países de esa región
con la venta de crudo a precios preferenciales y otras ayudas). Así que, aunque el apoyo
de estos 30 millones de dólares ha generado enojo en varios integrantes de la oposición
que criticaron que hay suficientes problemas en el país como para andar invirtiendo mi-
llones de dólares en otros países o regalando el dinero que no tenemos; en todo caso, el
apoyo que el Gobierno de López Obrador le dará a El Salvador no es nuevo, sino más bien
la continuación de un proyecto creado en el 2011. Y este proyecto ya había destinado
recursos en 11 países (Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Haití,
Santa Lucía, Jamaica, Granada, San Vicente y las Granadinas).
Esta aclaración no pretende defender ninguna postura, simplemente lo que se pretende
es crear un poco de consciencia del origen del recurso y no opinar o hablar a la ligera
sobre este dinero; es importante estar enterado para poder hacer algún cometario en
cualquier publicación o en las redes sociales.
Por su parte, el canciller Marcelo Ebrard manifestó que los recursos para este proyecto
se tomarán del Fondo Yucatán y se canalizarán a través de la Agencia Mexicana de Coo-
peración, y manifestó que el Fondo Yucatán, es un fideicomiso público creado durante la
administración de Felipe Calderón Hinojosa para financiar iniciativas en Centroamérica,
y apoyar proyectos de “desarrollo de sistemas de registro, control y seguimiento de sis-
temas de flujos migratorios” en la región, “Se utilizarán los recursos del Fondo Yucatán,
incluido en el Presupuesto de la Federación, aprobado por todas las fuerzas políticas. El
Fondo Yucatán está para inversiones en Centroamérica. Lo vamos a ejercer porque de
qué nos sirve tenerlo ahí… El dinero está etiquetado para usarse en Centroamérica por lo
que no significa que el gobierno federal haya jalado la cobija para el Programa de Desa-
rrollo Integral para Centroamérica y descobijado a otros”.
Es importante recalcar que contar con un buen diagnóstico permite hacer un buen juicio;
de lo contrario, sólo se comenta en redes y se maquillan soluciones. En mi opinión, se es-
tán atendiendo de fondo las causas en lugar de sólo implementar pequeñas acciones que
den una solución momentánea y el programa representa una inversión económica en los
países como una medida para frenar el desplazamiento de sus ciudadanos.
JOSÉ MARTÍN RAMÍREZ PECH
. LUGARES DE DISTRIBUCIÓN