Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias | Page 363
Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias
ingresados en Observación camas y con riesgo moderado o alto de UPP
99Porcentaje de pacientes dados de alta con UPP no conocidas sobre el
total de ingresos urgentes.
99Número de informes de CC realizados sobre los pacientes dados de alta a
domicilio /instituciónalizados
CONCLUSIÓN
Como dice un viejo aforismo: “La mejor forma de tratar una enfermedad es
evitando se produzca”.
La U.P.P. es uno de los principales problemas de los pacientes inmovilizados.
Algo que podría evitarse si se identifica correctamente a los pacientes de alto
riesgo y se instauran de forma precisa las medidas de prevención.
La región sacra, tuberosidad isquiática y talones son las zonas donde aparecen
con mayor frecuencia dichas úlceras.
En la prevención y ttº de las upp hay que reiterar que se basa en la actuaccion
de un equipo multidisciplinar, coordinando entre las distintas áreas asistenciales
de urgencias.
Referencias Bibliográficas
1.
2.
3.
4.
5.
Guía de práctica clínica para la prevención y ttº de las upp del SAS.
NANDA internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación.2005-2006.
Elsevier.Madrid.2005.
Moorthead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Tercera
Edición. Elsevier. Madrid 2004.
Mc Closkey Dochterman J, Bulenchk GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería
(NIC).Cuarta Edición. Elservier. Madrid 2004.
Protocolo de UPP del Hospital universitario Ramón y Cajar (2005)rotocolo de actuación en
úlceras por presión. http://www.ulceras.net/publicaciones/Upp%20ciudad%20real.pdf.
363