Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias | Page 282
UGC Cuidados Críticos y Urgencias.
Hospital Virgen de las Nieves.
INTRODUCCIÓN
La necesidad de infundir sustancias terapéuticas de manera continuada, a grandes
dosis, de forma repetitiva, de administrar fármacos muy irritantes, de realizar
extracciones de muestras de sangre frecuentes, es decir, de acceder al sistema
venoso de forma habitual y prolongada, disponiendo para ello de una buena vena,
con alto flujo y calibre, es lo que ha llevado a buscar la forma de conseguirlo sin
lesionar de forma reiterada al paciente ni a su sistema venoso.
Esto se ha logrado hoy día mediante la instauración de sistemas de acceso venoso
prolongado, comúnmente denominados “reservorios”, por ser unos dispositivos que
tiene una cámara que actúa como tal.
A pesar de que presenta una serie de inconvenientes nada despreciables, la
necesidad de acceder a una vena central de manera permanente, ha llevado a no
poder prescindir de su utilización, siendo en la actualidad de uso corriente en los
centros hospitalarios.
DEFINICIÓN
Es un dispositivo metálico de pequeño tamaño que consta de una cámara con
borde de acero o poliéster plástico y una membrana interior de silicona. Esta parte va
conectada a un catéter flexible, con una o dos vías, llegando el extremo distal a nivel
de la unión de la vena cava superior con la aurícula derecha.
Generalmente se colocan en el tórax, pero también pueden implantarse en otras
partes del cuerpo como el brazo o la zona inguinal.
OBJETIVOS
Conocer y aplicar los cuidados necesarios para el mantenimiento y el uso correcto
del reservorio venoso subcutáneo.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
D.U.E y AUX.Enfermeria/T.C.E.
282