Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias | Page 263

Manual de Protocolos y Procedimientos de Actuación de Enfermería en Urgencias  Proporcionar el documento de consentimiento informado para que lo lea y lo firme.  Preguntar al paciente sobre alergias (anestésicos, esparadrapos, povidona yodada, latex…).  Preparar todo el material sobre una mesa y colocarlo junto al paciente.  Garantizar la privacidad del paciente.  Indicar al paciente que orine para disminuir el riesgo de lesión en la vejiga por el catéter.  Monitorizar al paciente y tomar constantes antes de la punción. Mantener monitorización.  Verificar la existencia de un acceso venoso canalizado en el paciente.  Colocar al paciente en decúbito supino, con el cabecero incorporado (3040º).  Proporcionar apoyo y tranquilidad.  Preparar el campo estéril.  Desinfectar la zona de punción en condiciones de esterilidad con povidona yodada, realizando un movimiento circular desde el centro hacia fuera.  Proporcionar al médico el material necesario.  Tras la punción, se conecta el catéter al sistema evacuador, éste a una conexión de bulbo y éste a una bolsa colectora.  Se fija el catéter a la pared abdominal.  Vigilar al paciente durante la evacuación observando signos de hipovolemia. Tomar constantes.  Vigilar el drenado por si hay que movilizar el catéter o girar al paciente hacia el lado de la punción.  Cuantificar la cantidad de líquido drenado.  Administrar ALBÚMINA 10 g por cada 1.500 cc de líquido drenado.  Retirar catéter ejerciendo una presión en la zona y colocar un apósito.  Desechar agujas en su contenedor.  Recoger el material sobrante.  Desechar la bolsa con el contenido del líquido ascítico en el contenedor con bolsa roja.  Colocar las etiquetas identificativas en los botes en el caso de paracentesis diagnóstica y mandar a laboratorio. Si no se puede mandar se guardan 263