Manual de Ejercicio Profesional Médico Edición 2020 | Page 279

Capítulo IV Recomendaciones para una Medicina Segura Sintonía. Conociendo los patrones culturales del otro, entendiéndolo y enriqueciendo el propio mundo empáticamente. sistemas médicos, así como el carácter práctico que tiene para el paciente el acudir a uno u otro sin mayores problemas. Sinergia. Juntos somos más que separados, trabajando en conjunto logramos resultados que solos no podríamos o sería muy difícil. DE LA PRÁCTICA CLÍNICA EN TERRITORIO MAPUCHE A LA PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN INTERCULTURAL EN SALUD Existen hoy varias herramientas que sostienen nuestro trabajo en esta área, cuerpos legales que desde la década pasada han venido a normar las actividades de agentes de salud distintos a los del propio modelo halópata estatal: Decreto Nº 42/2005 Medicinas Complementarias, Norma Nº 16 Sobre Interculturalidad En Los Servicios De Salud (Resolución Exenta 261/2006), Política de Salud y Pueblos Indígenas (Resolución Exenta Nº 91/2006), Decreto Nº 123/2008 sobre Acupuntura, Decreto 19/2010 sobre Homeopatía, Convenio Nº 169 OIT (Septiembre 2009). COMPLEMENTACIÓN EN SALUD Existen puntos de conexión entre los modelos de salud mapuche y occidental si ponemos al paciente en el centro, parece ser más natural en salud mental la articulación, ya que al menos se parte de la base de que cada ser humano tiene el derecho a un lenguaje de símbolos propios que debe respetarse. El modelo occidental no reconoce la existencia de un espíritu como constituyente de la persona, así como le baja enormemente el perfil a la idea de entorno y de la enfermedad como desequilibrio global del individuo, pero sí reconoce la existencia de la psiquis y de patología psiquiátrica. Un paciente puede ingresar sólo o acompañado de una o varias personas, para lo cual no deberíamos pensar en que obstaculizan la atención, sino que al menos son su red de apoyo. Si la cantidad de gente es imposible para el espacio físico, pudor del paciente o interrumpe la labor del equipo, podemos advertir que son muchos en tan poco espacio y generalmente los familiares se ordenan sin problemas, generalmente quedarán impares con el paciente, pues bajo su mirada es el profesional quien empareja y equilibra. Si es necesario se pacta con la familia y se hace ingresar a algún familiar y sale otro que este dentro a definir con ellos. Existen experiencias positivas en varios puntos del que, con mayor o menor autonomía, han evidenciado la vigencia del sistema médico mapuche y la gran capacidad de adaptación y articulación ante la presencia de otros sistemas de salud. No es infrecuente que al preguntar conteste alguien que no es el paciente, esto no obedece necesariamente a un afán dominante por parte de uno o mas familiares, sino a la mirada más integral del grupo, donde se vivencia el proceso de salud-enfermedad colectivamente y donde el paciente pasa a ser el sujeto índice, por quien fluye la enfermedad y, al pasar a un estado de “dejar de ser” llamado kuttanche, no es el mas indicado para hablar de lo que le ocurre, ya que la enfermedad no le permite apreciar la totalidad de lo que le pasa y perturba hasta sus sentidos y/o su capacidad intelectual. El paciente aún así puede hablar, referirnos síntomas y establecer diálogo con nosotros, contenido que es de lectura “entre líneas", y que necesariamente debe tener su justo peso en el conjunto de lo que se nos refiere por el resto de la familia. Conociendo ya los elementos básicos del sistema médico mapuche y entendiendo la existencia de un modelo médico mapuche, las implicancias históricas derivadas de su interacción con el sistema médico occidental chileno y la real presencia e intervención en el proceso curativo de la población mapuche y no mapuche que la requiere a diario, constatamos la existencia de esta pluralidad de modelos y Durante el examen físico algunos abandonarán el lugar por pudor del afectado, situación que debemos advertir al comunicarles que es necesario que se quite la ropa. En algunos casos el paciente incluso de desnuda mientras sus familiares le rodean y observan, observando incluso el examen físico del médico. No se trata de un proceso de supervisión, sino más bien de un proceso colectivo a partir del médico, { Manual para el Ejercicio Profesional Médico 2020 } pág. | 279