Manual de Ejercicio Profesional Médico Edición 2020 | Page 256

Capítulo IV Recomendaciones para una Medicina Segura 1. COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LA PRÁCTICA MÉDICA PARA LA DESJUDICIALIZACIÓN Usaban más frases de orientación, educando al paciente sobre que esperar y el orden de la cita. Se reían y usaban más el humor. En teoría los médicos comprendemos que la comunicación es altamente relevante en la práctica clínica, pero nuestro desempeño es muy variable. A lo largo de pregrado abordamos explícitamente la comunicación y la relación médico paciente, pero son los estilos comunicacionales entre alumnos, profesores y pacientes donde se va cristalizando la forma de tratar a pacientes y colegas. Los pacientes de médicos más empáticos son más abiertos sobre sus síntomas y temores, son más autónomos y participativos, adhieren más a las indicaciones (Larson, 2005) y recomiendan más a estos profesionales (Hojat,2010). Por supuesto se sienten más satisfechos con médicos más cálidos (Henry, 2012) y empáticos (Hojat, 2010). Incluso hay evidencia a favor de que el cuidar los aspectos emocionales (Ej. Ser cálido, amistoso o tranquilizador) y cognitivos (Ej. Entregar un diagnóstico claro) disminuye del dolor y acelera la recuperación en algunos cuadros clínicos como la amigdalitis (Di Blasi, 2001). Por otra parte los médicos son más efectivos y disfrutan de mayor satisfacción profesional cuando son más empáticos con sus pacientes (Halpern, 2003; Larson, 2005). Una buena comunicación protege contra reclamos y demandas como lo sugiere el estudio de Levinson, 1997, al analizar grabaciones de atenciones de médicos de atención primaria. Los médicos no demandados presentaban las siguientes características: Usaban 3,3 minutos más en cada consulta (15 /18,3 min). { Manual para el Ejercicio Profesional Médico 2020 } pág. | 256 Usaban más facilitadores como solicitar la opinión de los pacientes, chequear su comprensión y alentaban al paciente a hablar. Incluso en el caso de demandas algunos pacientes desistirían de ellas si hubieran recibido explicaciones y disculpas, si se hubiera admitido el error, si se les hubiera escuchado y tratado respetuosamente y hubieran sido honestos con ellos (Vincent, 1994). Paradójicamente al entrar en contacto con pacientes los alumnos de medicina reducen permanentemente su empatía (Hojat, 2009) lo que en si puede ser un factor de riesgo medi colegal. La aspiración de no cometer errores en la práctica clínica y no ser cuestionados por nuestros pacientes, colegas o peor aún por nosotros mismos se derrumba con el ejercicio profesional (Ver en www.ted.com Brian Goldman: Doctors make mistakes. Can we talk about that?). También podríamos pensar que los médicos demandados tienen una peor calidad técnica, pero no se ha encontrado ninguna diferencia con sus colegas no demandados (Entman, 1994). Más bien impresiona que el quiebre en la comuncación médico paciente y la insatisfacción del paciente son factores críticos a la hora de demandar (Levinson, 1994). Los problemas comunicacionales se relacionan con el 70% de las demandas (Beckman, 1994) y con el 50% de los reclamos (Moore, 2011). Al analizar demandas y