Estructura
La comisión de Solidaridad Olímpica se creó para cumplir la misión que se le confía en la Carta Olímpica. Está presidida por el jeque Ahmad Al-Fahad Al-Sabah y está formada por miembros individuales nombrados por el presidente del COI. Se encarga de definir las principales líneas de actuación y de gestionar las actividades de Solidaridad Olímpica, por ejemplo mediante la adopción de programas y de los presupuestos necesarios, y la supervisión de su aplicación. Tiene independencia financiera, técnica y administrativa, y rinde cuentas a la comisión ejecutiva del COI y al presidente, a los que informa periódicamente de las principales decisiones adoptadas, como la aprobación de los programas y presupuestos para los planes cuatrienales de Solidaridad Olímpica.
La comisión de Solidaridad Olímpica cuenta con la oficina internacional de Solidariad Olímpica en Lausana para la aplicación, ejecución, supervisión y coordinación de todas sus decisiones. Esta oficina internacional se encarga de todos los aspectos operativos de la aplicación del plan cuatrienal 2013-2016. Para ello, colabora con las cinco asociaciones continentales de CON, especialmente con las oficinas continentales de Solidaridad Olímpica, y con la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales( ACNO). Las oficinas continentales de Solidaridad Olímpica están situadas en Abuya( Nigeria), Ciudad de México( México), Hawalli( Kuwait), Roma( Italia) y Suva( Fiyi).
Historia
En 1962, el conde Jean de Beaumont creó el comité para la ayuda olímpica internacional para prestar asistencia a los países de Asia y África que acababan de obtener la independencia. Esta iniciativa recibió la aprobación de la Sesión del COI. En 1971, este comité se unió a otro organismo similar que había establecido la asamblea general permanente de los comités olímpicos nacionales( predecesora de la ACNO). El resultado fue una organización conjunta entre el COI y los CON que recibió el nombre de comisión de Solidaridad Olímpica.
En 1981, de acuerdo con la decisión del entonces presidente del COI, Juan Antonio Samaranch, y del presidente de la ACNO, Mario Vázquez Raña, la comisión de Solidaridad Olímpica adoptó su estructura actual y creó una oficina permanente en Lausana para responder a las necesidades y a los intereses de los CON. Aunque a partir de 1972 se empezaron a recibir fondos, la cantidad disponible era bastante limitada. A partir de los Juegos Olímpicos de 1984 en Los Ángeles, y gracias al incremento de los ingresos generados por los derechos de televisión, la situación pudo progresar y, de esta manera, lo que antes era una subvención general pasó a ser una estructura que administraba estos ingresos según los criterios de distribución establecidos por el COI.
En 2001, bajo el liderazgo de Jacques Rogge, nuevo presidente del COI, se crearon los programas continentales para responder a las necesidades, las prioridades y los intereses de los CON, así como a las particularidades de sus continentes.
Financiación
El presupuesto total de Solidaridad Olímpica para el plan cuatrienal 2013-2016 asciende a 438 millones USD, lo que supone un aumento de 40 % en comparación con el plan anterior. La única fuente de fi nanciación para las operaciones de Solidaridad Olímpica y las actividades de cada programa es la parte de los ingresos procedentes de la venta de los derechos de retransmisión de los Juegos Olímpicos que corresponde a los CON.
Programas de Solidaridad Olímpica
Desde 2001, Solidaridad Olímpica ofrece a los CON dos tipos de programas: a nivel mundial y a nivel continental. Además, también presta asistencia mediante subvenciones para los Juegos Olímpicos.
Programas mundiales
Para el periodo 2013-2016, los 17 programas mundiales gestionados por la oficina internacional en Lausana para los CON se inscriben en cuatro categorías principales:
30