A partir de la aparición del trabajo de Hamilton se ha producido un
rápido crecimiento de las evidencias de que los individuos efectiva‑
mente reconocen a los parientes, e incluso pueden distinguir perfec‑
tamente entre parientes próximos y distantes (ver Fletcher y Miche‑
ner, 1987; y Hepper, 1991 para una revisión).
Este mecanismo evolutivo de la
selección por parentesco, nos per‑
mite realizar las siguientes predic‑
ciones:
1. El altruismo es más común en‑
tre individuos emparentados.
2. El altruismo es más común en
especies con bajos índices de dis‑
persión de los individuos desde el
grupo de nacimiento.
3. Las especies que presentan
comportamientos altruistas son
capaces de discriminar con más
precisión el grado de parentesco.
(Este punto es el que nos interesa)
N° 3 Abril 2017
Todas estas predicciones ya han
sido confirmadas por observacio‑
nes de campo y quizá la que plan‑
tea más complicación es como se
puede discernir entre parientes y
no parientes y dentro de los pri‑
meros el grado de parentesco.
Se han descrito al menos cuatro
formas diferentes en que los in‑
dividuos pueden reconocer el pa‑
rentesco:
1. Existencia de alelos de recono‑
cimiento: esta posibilidad fuepro‑
puesta por Hamilton (1964) y acu‑
ñada por Richard Dawkins con el
simpático nombre de «efecto de la
barba verde». La idea consiste en
que puede haber «alelos de recono‑
cimiento» que expresan sus efectos
fenotípicamente para permitir a sus
portadores reconocer esos alelos en
otros, y también provocar que los
portadores se comporten de mane‑
ra altruista frente a otros con el efec‑
to fenotípico presente. Por ejemplo
si un gen confiere a su propietario
una barba verde y una tendencia a
ser amable con otros que tengan
la barba verde, este hecho debería
ser favorecido por la evolución. Esto
proporcionaría un mecanismo de
reconocimiento de parentesco sin
aprendizaje.
2. Reconocimiento por simple proxi‑
midad: de forma sencilla, consistiría
en tratar como pariente a cualquie‑
ra que esté dentro del habitáculo
hogar (nido, madriguera, etc.). En
otras palabras, recién nacidos den‑
tro de un recinto equivalen a pa‑
rientes.
3. Reconocimiento a través de la
primera experiencia: aprender que
aquello con lo que creces es un pa‑
riente (compañeros de camada o
de nido se identifican corno parien‑
tes). El reconocimiento de parientes
a través de la primera experiencia
se puede producir por dos tipos de
mecanismos:
a) Fenómeno del «imprinting» o im‑
pronta descrito por Konrad Lorenz
en jóvenes de ganso.
b) Aprendizaje por interacción so‑
cial. Los individuos aprenden quie‑
nes son sus parientes a través de su
asociación a temprana edad.
4. Reconocimiento por compara‑
ción de fenotipos. Individuos que
se parecen a uno mismo equivalen
a parientes.
Llegados a este punto y una vez
co mentados los distintos tipos de
mecanismos de reconocimiento de
parentesco, conviene señalar que
estos, si bien en algunos casos pue‑
den operar por separado, también
lo pueden hacer de forma conjunta,
no siendo necesariamente mutua‑
mente excluyentes.
www.facebook.com/malinoismagazine | MALINOIS MAGAZINE | 09