6
Actualidad Alemania
octubre - diciembre 2018
Transformación energética
Con la transformación energética, Alemania deja atrás la era
energética fósil-nuclear y avanza hacia un futuro de energía
sostenible. Parte de ello es el sucesivo abandono de la energía
atómica hasta el año 2022. Además, Alemania aspira a reducir hasta
el 2030 sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 55%
en comparación con 1990 y hasta el 2040, en por lo menos un 70%.
El gobierno alemán está comprometido con la protección
ambiental, la cooperación energética y un desarrollo de bajo
impacto ambiental a nivel mundial. La protección ambiental se halla
desde 1994 anclada en la Constitución alemana como objetivo de
Estado. Desde hace años mejoran la calidad del aire y de las aguas.
La emisión de contaminantes tales como dióxido de azufre y óxidos
de nitrógeno se ha reducido fuertemente, también gracias al uso
de filtros en centrales de carbón y de convertidores catalíticos en
automóviles.
Alemania combina el crecimiento económico con la protección
ambiental como estrategia para una economía sostenible.
Elementos centrales son la expansión de las energías renovables,
el aumento de la eficiencia energética y en el uso de los recursos y
el uso inteligente de las materias primas renovables. El beneficio es
doble: por un lado, se reduce el impacto ambiental; por otro, surgen
nuevas áreas de negocios y puestos de trabajo. (NC)
Foto: Paneles solares en Hesse, Alemania
Fuente: tatsachen-ueber-deutschland .de
Foto: Turbina eólica
Integración Europea
En las últimas décadas, París y Berlín han
dado en repetidas ocasiones decisivos
impulsos para el desarrollo de la
integración europea. Desde la formación
del gobierno en Berlín en marzo de
2018, la cooperación germano-francesa
ha cobrado impulso, a pesar de que
el presidente Macron haya tenido que
esperar más de seis meses para recibir
una respuesta al discurso sobre política
europea que pronunció en la Sorbona en
septiembre de 2017. La cumbre germano-
francesa del 18 de junio de 2018 en
Meseberg fue una etapa importante para
alcanzar un compromiso bilateral, por
ejemplo sobre la eurozona. Berlín y París
quieren ahora concluir la Unión Bancaria
y acordar hasta 2021 un presupuesto
propio para la eurozona, financiado con
aportes nacionales, ingresos fiscales y
fondos europeos, sobre la base de planes
de varios años.
Las propuestas equilibran claramente
intereses de Alemania y Francia: por
un lado se refuerzan los instrumentos
fiscales y el mecanismo de rescate; por
otro, se subrayan las responsabilidades
nacionales y los mecanismos de control.
Pero detrás del compromiso entre la
solidaridad y la responsabilidad propia,
la lógica del mercado y la necesidad del
Foto: Emmanuel Macron y Angela Merkel
accionar político, entre ambos países
sigue habiendo diferencias de opinión
sobre el funcionamiento de la eurozona.
La posibilidad de que se llegue a un
acuerdo germano-francés ha mejorado
últimamente, debido a que Macron quiere
reformas profundas y prioriza un aumento
del poder innovador, la flexibilidad y la
competitividad de la economía francesa.
(NC)
Foto: El Euro representa la Unión Bancaria Europea
Fuente: deutschland.de
Actualidad Alemania
7