14
Tema
Ferias Central Alemania
Tema Central Alemania
octubre - diciembre 2018
Hoy en día la digitalización está descrita como el sanalotodo
para la industria bajo el lema: “Todo va a salir bien, mientras
sea digital.” Como funciona la “transformación digital” es
explicado por innumerables artículos de opinión y entrevistas
con expertos. Mas todos tienen la misma tendencia: la fijación
en la tecnología digital. O como dijo la Canciller Angela Merkel
en el Día de la Economía ante el consejo económico de la
Unión Democrática Cristiana (CDU): “Todo lo que pueda ser
digitalizado, será digitalizado.”
La tecnología digital por sí sola no logra que las empresas
se vuelvan ágiles, innovativas y/o eficientes. Este trío de
características está anclando principalmente en la cultura
de la empresa, luego en la estructura de la empresa y en su
organización. Finalmente, estas características vuelven a ser
encontradas en los modelos de negocios y en los procesos.
Dos o tres tools aislados no logran crear estas características,
sobre todo cuando no se comunican entre sí. A esto se suman
otros aspectos. Lo primordial y primero es escudriñar modelos
de organización y procesos. Para las empresas esto significa:
un nuevo lineamiento hacia metas y optimización. La base para
ello la proporciona una estrategia de empresa unificada. La
tecnología digital sirve únicamente como un apoyo.
Así se llega a la
tr ansformación
digital
PRIMERO SE DEBEN OPTIMIZAR PROCESOS
En el tema de digitalización se intercambian de sobremanera el
medio con la meta. Primeramente, se trata de lograr optimizar
procesos y no de digitalizar a cualquier precio. Posteriormente
llega la digitalización. Resolver problemas con tools digitales
es relativamente fácil. Una herramienta de este tipo es algo
concreto, no son indicados para crear nuevos modelos de
negocios y de procesos. La nueva concepción de la cultura de
la compañía y su reorganización es compleja y aburrida. Pero es
duradera.
La optimización de procesos se centra en primera línea en
las necesidades de la compañía y subsecuentemente en las
necesidades técnicas o tecnológicas. Se optimizan procesos
completos con el apoyo de la tecnología. Un ejemplo: Muchas
empresas manejan tools de Identity Management y aún así no
tienen los datos de identidad bajo control. ¿qué razón existe
detrás? Se usa un tool sin conocer todos los subprocesos
que conforman el proceso integral. Lamentablemente, sólo
se pueden especificar las necesidades después de haber
introducido el tool.
¿Cómo debería haber procedido la empresa? Primeramente,
se estipula qué sistema dentro del proceso es el que trabaja
con datos personales. Se identifican numerosos valores que
trascienden los departamentos. A continuación, se define la
necesidad de la empresa. ¿A qué necesidad de la empresa
responde el Identity Management? A la necesidad de tener
identidades digitales cuyas autorizaciones sean consistentes y
estén al alcance. Para ello las empresas deben preguntarse si el
proceso actual (y la tecnología actual) garantizan la solución de
esta necesidad. Más adelante se debe desarrollar un concepto
de optimización. Finalmente se definen los tools necesarios.
A partir de ello se erigen los nuevos modelos de negocios, las
estructuras y los modos de trabajo.
LA OPTIMIZACIÓN COMIENZA EN LA CULTURA
La implementación de tools de colaboración no asegura que los
trabajadores vayan a guardar documentos en esta plataforma,
que los trabajen o que los compartan. Tampoco garantiza una
mejor colaboración o la creación de grupos de trabajo. Ahí se
tomó el segundo paso ante que el primero. La optimización de
15
proyectos y los cambios comienzan en la cultura de la compañía
y en su organización.
Cambios que alcanzan lo profundo de la compañía como
la digitalización traen inseguridad. Los trabajadores tienen
miedo por su puesto de trabajo o temen no poder entender la
tecnología. Debido a ello es importante incluir a los trabajadores.
Ya que de eso se trata la cultura de la compañía. Los primeros
principios de la cultura empresarial destacan significativamente
el cuidado de las relaciones humanas.
La cultura de la empresa sensibiliza a los trabajadores al
respecto de cambios. Lo principal es hacer de los afectos los
participantes. Los responsables enseñan el uso de los tools de
colaboración y comunican su valor. Se llevan el feedback de los
trabajadores consigo, lo analizan y lo toman en cuenta. Así todo
trabajador es un diseñador y contribuidor del cambio.
LA DIGITALIZACIÓN, ¿UNA AMENAZA?
Algo es claro hace tiempo: La tecnología cambia los modelos y
los procesos de muchas ramas de la industria. En un cuestionario
de la Asociación de IT Bitkom 24 % de las compañías de
Alemania consideran que la digitalización hace peligrar su
existencia. “Puede ser más rápido que lo que uno cree”, explica
el presidente de Bitkom, Achim Berg. Debido a esto, Tesla
con el modelo S en EE.UU. se ha vuelto el mayor productor
de autos de lujo del mundo. Y Apple vende más aparatos que
toda la industria suiza de relojes combinada. A pesar de este
conocimiento muchos managers se mantienen en duda. En la
encuesta de Bitkom 33 % de los participantes admitieron tener
problemas a la hora de superar los retos de la digitalización.
Actualmente las compañías pequeñas son a las que les falta el
dinero y el tiempo para crear negocios digitales. Un estudio del
Boston Consulting Group (BCG) afirma el retraso alemán: 35 %
de las compañías poseen un grado de digitalización bajo, un
porcentaje mucho mayor que en EE.UU.
Pero la digitalización no cambia únicamente el negocio sino
el mundo laboral y los trabajos. Hoy en día se debe considerar
casos extremos como, por ejemplo, cambiar a operadores de
callcenters por chatbots responsables de responder preguntas
básicas. Puede que en un futuro los chatbots tengan la
capacidad de suplir a los trabajadores por completo, dejando
con suerte unos pocos que puedan responder preguntas más
específicas. Para este tipo de casos es necesario otro tipo de
manager, el líder digital que se adapte a estos cambios y se
concentre en la excelencia y eficiencia de los sistemas.
OPTIMIZACIÓN CONTÍNUA
Y lo más importante: Hay cambios permanentementes. Los
responsables y los implicados cuestionan y optimizan procesos
continuamente. Se anticipan a situaciones de competencia y
a las necesidades de los clientes. Gracias a ello las compañías
son ágiles, innovadoras y eficientes. Los modelos y procesos
de la compañías se enfocan en la estrategia de la compañía, y
las necesidades de clientes y trabajadores. Ello aumenta el éxito
económico de la compañía de manera duradera. La tecnología
digital es una herramienta que promueve la optimización
continua de procesos de negocios complejos. Especialmente
separa subprocesos que son coordinados y optimizados
por varias áreas. El hecho: pensar muy individualmente
puede detener el proceso de optimización por completo. Las
compañías deben preguntarse cómo se pueden optimizar
procesos continua e íntegramente. (HC)
Fuente: Computerwoche & Handelsblatt