M3:ECO-Andes 3.4 M3-3.4 | Page 9

I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO III
Un ejemplo: Alimentando el conflicto en Colombia. El impacto de la minería en el chocó( 2015). http:// biblioteca. clacso. edu. ar / Colombia / cinep / 20161025113310 / 20151004. alimentando _ conflicto. pdf
Environmental Performance Index que realice el Center for Environmental Law & Policy de la Universidad de Yale. https:// epi. envirocenter. yale. edu / epi-indicator-report / DCT
Las redes sociales.“ Twitter te permite seguir a tus enemigos y, además, que estos te regalen la noticia”, bromeó el periodista británico John Vidal, corresponsal ambiental de The Guardian, durante las I Jornadas Internacionales de Periodismo Medioambiental, impulsadas por la Escuela de Periodismo y Comunicación de Unidad Editorial y Ecoembes, realizadas en 2013.
Efectivamente, las redes sociales se han convertido en una fuente de información y en fuente de fuentes de información, además de ser una efectiva oportunidad para llegar a miles de millones de personas.
Como en todos los momentos del proceso periodístico, es fundamental manejar la capacidad para desarrollar un espíritu crítico y creativo en el proceso de búsqueda y análisis de información en estos espacios.

El manejo de los datos

La entrevista con los expertos. Los expertos también desconfían de los periodistas. Cuando un periodista se pone en contacto con los científicos está a su merced. Algunos investigadores del medio ambiente ven a los periodistas como hacks debido a errores pasados y comunicaciones deficientes y prefieren evitarlos.
En cualquier entrevista y a la hora de cultivar fuentes es fundamental generar una relación de respeto con nuestros interlocutores. No es necesario convertirse en expertos, pero si la fuente percibe nuestro desconocimiento en los aspectos básicos del tema que estamos abordando, podría aprovechar tal vulnerabilidad, en caso de que su propósito sea ocultar información, por ejemplo.
No es necesario tener una formación científica, ser un geólogo o un economista, pero si vamos a hacer mucho periodismo ambiental, a lo largo del camino tendremos que profundizar en la ciencia, la economía, las ciencias políticas y la política local e internacional, la sociología y otras áreas. Debemos tener la habilidad de explicar los temas de forma concisa y clara para una audiencia general, y eso significa entenderlos.
Y esta formación cuenta tanto para contar hechos( comparecencia informativa, cubrir una cumbre ambiental, de productores, la presentación de un
Rol del periodismo frente a los ecosistemas de montaña y el desarrollo sostenible