M3:ECO-Andes 3.2 M3-3.2 | Page 12

I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO III Ordenar la información que circula en medios digitales “Ya no es labor de los periodistas decidir qué debe o no debe saber el ciudadano, sí le corresponde ayudarle a poner en orden la información que le llega”, recalcan Kovach y Rosenstiel. Esto, aclaran, no significa solo añadir interpreta- ciones o análisis a las noticias. La primera tarea del nuevo periodista/orientador —especialmente en esta, la época de la infoxicación —tal como se denomina a la sobrecarga informativa— consiste en verificar qué información es fiable, y a conti- nuación ordenarla a fin de que los ciudadanos la capten con eficacia. Su función educadora John Dewey (1859-1952), el catedrático de la Uni- versidad de Columbia considerado como el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX, afirmaba que “los problemas de la democracia no se solucionan renunciando a ella, sino tratando de mejorar la acción de la prensa y la educación del ciudadano”. Esta participación del periodismo encuentra en los temas de desarrollo sostenible —especialmente Rol del periodismo frente a los ecosistemas de montaña y el desarrollo sostenible aquellos relacionados con el medio ambiente que están estre- chamente vinculados con información científica, tecnológica y económica envuelta en terminología y procesos complejos y especializados— un rol estratégico. Gadea, sostiene que la ciudadanía necesita acceder a este tipo de información “para adquirir una capacidad crítica que le permita participar, de ma- nera fundamentada, en la toma de decisiones; y contribuir a la construcción de un presente y un futuro sostenible”. Lectura recomendada: Bárbara Fraser advierte en que, “a medida que aumenta la conciencia pública sobre cuestiones medioambientales —des- de el uso de pesticidas, pasando por el cambio climático, hasta el deslizamiento de relaves mineros, por ejemplo—, también lo hace la necesidad de que haya periodistas que puedan investi- gar y explicar las causas, consecuencias y posibles soluciones”. Comunicar la sostenibilidad. Guìa para periodistas. Unesco http://www.unescoetxea.org/doku- mentuak/comunicar.pdf Al periodista que aborda temas ambientales se le suele exigir que sea capaz de educar a través de sus informaciones ; sin embargo, Arturo Larena, director de la agencia EFEVerde, alerta en que esta labor no debe considerarse una obligación, sino un efecto colateral que se deriva de su trabajo. El discurso del desarrollo sostenible, como un proceso interco- nectado de desarrollo humano, reconoce cada vez más el valor de los medios libres, independientes y pluralistas. Los medios de comunicación libres, pluralistas e independientes pueden ser probados empíricamente por su eficacia en el logro y soste- nimiento de los avances del desarrollo, y su condición de prerre- quisito con respecto a la buena gobernanza. 1