M2:ECO-Andes 2.4 M2-2.4 | Page 10

I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO II
Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes:
Aprendiendo de los conocimientos locales
Mathez-Stiefel S. L. 2016. Policy Brief No. 36. ICRAF:
Lima, Perú.
Se evaluaron las diferentes opciones agroforestales como respuesta a los retos actuales del clima que afectan a los pequeños agricultores andinos, en una microcuenca del distrito de Pacaboamba, departamento de Apurímac, Perú. La zona abarca desde los 2000 hasta los 3800 msnm, lo que implica una diversidad de zonas de vida ecológicas, de sistemas de producción y por ende de prácticas agroforestales. En la zona alta( comunidades de Ccerabamba y Andina), la ganadería lechera complementa la agricultura de subsistencia y la migración temporaria, mientras que en la zona baja( comunidad de Pacchani) estas actividades son complementadas por el cultivo de árboles frutales.
La agroforestería representa un gran potencial para la adaptación de los pequeños agricultores andinos al cambio climático. Sobre la base de un extenso conocimiento agroecológico local, ellos utilizan plantas leñosas que integran prácticas agroforestales para hacer frente a los retos del cambio climático, tales como la escasez de agua, la degradación de los suelos y los eventos climáticos extremos.
Para la promoción de la ag trategia adaptativa, es fun diferencias de género y de( p. ej. nivel socioeconómico los beneficios generados agroforestales.
Es necesario asegurar que se integren adecuadamen del suelo y modos de vida las preferencias locales. Lo res priorizan acciones agr y arbustos nativos ya exist necesitan poco manejo o que cumplen múltiples fu efectos negativos sobre lo
Problemáticas y oportunidades para el cambio