I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO II
Cambio de uso del suelo
Cuando estamos en una ciudad o centro urbano y
miramos hacia los bosques, vemos un cambiante
patrón espacial de ecosistemas naturales a urba-
nos, lo que refleja la historia de cómo ese paisaje ha
evolucionado. Por lo general, las actividades más
cercanas a la zona urbana son más intensivas y
más rentables (y más transformadoras del paisaje),
y aquellas más alejadas son por lo general zonas
de pobreza donde sus habitantes usan como base
para sus modos de vida los recursos forestales (leña
principalmente), las pasturas (para el desarrollo de
ganadería) y las fuentes de agua (para agricultura
de subsistencia).
Históricamente, el desarrollo rural implica la con-
versión de áreas de bosques para agricultura ge-
nerando como resultado una rápida deforestación,
porque así se aseguran ingresos más altos y en
corto tiempo, en relación con el manejo del bosque,
de mediano y largo plazo. Por otro lado, las políticas
hacen la tierra forestal valiosa para la agricultura y
promueven una asociación negativa entre defores-
tación y pobreza. En las zonas de montaña, el paisa-
je muestra que quedan muy pocas tierras naturales
aptas para la agricultura, por lo que la expansión
cada vez ocupa más tierras marginales que suelen
ser más difíciles de gestionar y más proclives a la
degradación.
Problemáticas y oportunidades para el cambio
El cambio de uso del suelo en ecosistemas de mon-
taña tiene un efecto directo en la reducción de la
cobertura vegetal y las condiciones físicas y quími-
cas del suelo, lo que impacta en la capacidad del
ecosistema de brindar sus valiosos servicios eco-
sistémicos hidrológicos. En términos generales, las
principales causas e impactos son los siguientes :
1. Los cultivos (en zonas no aptas para produc-
ción agrícola) modifican la estructura del suelo y
lo exponen a la radiación solar por lo que aumenta
la pérdida de agua. Por otro lado, el lavado –por
irrigación – reduce en el corto plazo sus nutrientes y
promueve el incremento de sedimentos.
no aptas reportan mayor escorrentía superficial y
transporte de sedimentos que otras áreas con dife-
rentes coberturas vegetales.
4. Las quemas de pasturas e incendios generan
erosión del suelo y secado por exposición a la radia-
ción. Dado que se producen previo a la época de
lluvia, cuando estas llegan se incrementa la esco-
rrentía y el transporte de sedimentos.
5. Cambios en las propiedades hidrofísicas del
suelo y pérdidas de la capacidad de la regulación
hídrica a mediano y largo plazo causados por pro-
cesos de deforestación o reforestación.
2. El sobrepastoreo, causado por el mal manejo del
ganado, genera compactación del suelo, lo que im-
pide el ingreso del agua y incrementa la escorrentía
superficial. El no ingreso del agua al suelo reduce
la capacidad del ecosistema para regular flujos de
agua en épocas de estiaje o cuando no llueve.
3. Incremento de la pérdida de agua del suelo
–por menor cubierta vegetal– genera menor ca-
pacidad de regulación hídrica. Adicionalmente, se
incrementan los riesgos por incendios y se reduce
la cantidad de carbono del suelo, en relación con el
pajonal. Algunas experiencias de reforestación con
eucaliptos y pinos como especies exóticas en zonas
1