M1 ECO-Andes 1.2 M1-1.2 | Page 4

I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO I
con levantamientos importantes durante el Plioceno Tardío y a inicios del Pleistoceno, aproximadamente hace 5 a 1,5 millones de años.
El levantamiento de la Cordillera de los Andes provocó el desarrollo de regímenes de lluvias altamente diferenciados entre sus flancos oriental y occidental. La erosión y sedimentación de la ladera húmeda del este son el origen de gran parte de la llanura amazónica y también de los sedimentos existentes en las cuencas interandinas, lo que crea paisajes con gran variedad de suelos y ecosistemas.
La diversidad de paisajes y suelos, la altitud, los gradientes de precipitación y de temperaturas han aislado poblaciones de animales y plantas, favoreciendo el desarrollo de ecosistemas únicos y frágiles.
Dichos ecosistemas ofrecen excepcionales servicios como la regulación hídrica y el mantenimiento de la calidad de agua.
Los ríos que se originan en sus partes altas son fuente de vida que conecta las montañas con las zonas costeras orientales y occidentales y con la llanura amazónica, y proveen de agua para uso doméstico, agrícola e industrial. Además, zonas con vegetación natural reducen el riesgo a la erosión en laderas y suelos, que afecta a muchas ciudades de zonas más bajas. breviven, sin la posibilidad de migrar ni de mezclarse con otras poblaciones.( Herzog et al, 2012).
Los ecosistemas andinos son reservorios de biodiversidad y hábitat natural de muchas de las variedades silvestres de cultivos andinos, como el tomate( Lycopersicon esculentum), el tomate de árbol( Solanum betaceum), el aguacate o palta( Persea americana) y las leguminosas cultivadas y silvestres desde el periodo Pre Hispano: maní( Erythrina edulis), Chocho( Lupinus mutabilis) y frijol( Arachis hypoggea). También es hábitat de frutales como el pepino dulce( Solanum muricatum), la chirimoya( Annona cherimola) yotros cultivos de importancia para la seguridad alimentaria, como la papa( Solanum spp.) y la quinua( Chenopodium quinoa).
La disponibilidad y calidad de estos servicios dependen de ecosistemas saludables y, por lo tanto, de la biodiversidad que sostiene estos sistemas. A su vez, su buen uso y manejo dependen del conocimiento de los mismos, incluyendo el estado de conservación de las especies que lo componen.
Figura 4. Mapa de la Cordil
El estudio del nacimiento de los Andes es especialmente importante porque esta ca regula en gran medida el clima de la región, el cual, finalmente, determina sus cond Los estudios realizados muestran que los Andes se elevaron de manera progresiva d millones de años y luego, repentinamente, el macizo montañoso sufrió un brusco sa 6 o 10 millones de años.
Los ambientes de altura se comportan como islas donde las especies endémicas se desarrollan y so-
Ecosistemas de montaña y desarrollo sostenible en los Andes