M 1 ECO-Andes 1.3 M1-1.3 | Page 31

I CURSO VIRTUAL PARA PERIODISTAS // MÓDULO I
Un glaciar es una masa constituida por nieve y por hielo , que fluye bajo el efecto de su propio peso , desde zonas elevadas donde recibe agua sólida por las nevadas , hacia zonas bajas , donde se pierde por fusión . Para entender mejor su funcionamiento , los glaciares deberían ser vistos más como “ cuerpos viscosos y plásticos ”, que por gravedad se mueven hacia abajo , parecido a una masa de miel espesa , y no tanto como algo sólido , como nos parecen los cubos de hielo , por ejemplo ( Francou , 2012 ) .
Los glaciares de montaña son conocidos por su alta sensibilidad a los cambios climáticos a escala decenal . Dada su rapidez de respuesta a estos cambios , se les podría calificar de “ centinelas del clima ”. La razón principal proviene del origen de los volúmenes de hielo que forman y que son el resultado de las precipitaciones sólidas . La segunda razón proviene del proceso por el cual el glaciar pierde nieve y hielo ( balance de energía en su superficie ).
Por último , el hielo que se forma tiene propiedades mecánicas visco-plásticas que hacen que fluya por gravedad a lo largo de las pendientes : por este mecanismo el glaciar transmite el excedente de masa acumulado en la parte superior y sus variaciones hacia la parte inferior , haciendo que el glaciar se “ mueva ”. Este movimiento refleja finalmente la variabilidad climática .
La sensibilidad de los glaciares de montaña al clima es más fuerte cuando estos son “ templados ”, es decir , que la totalidad de su hielo está a temperatura de fusión : un aporte mínimo de energía es entonces suficiente para causar el cambio de fase , o sea para convertir el hielo o la nieve en agua , la cual fluye hacia abajo . La mayoría de los glaciares andinos entran en esta categoría , a excepción de las partes que superan los 5.800-6.000 m de altura que , generalmente , son glaciares “ fríos ”.
Los glaciares son una fuente importante de agua para la agricultura , la generación de energía hidroeléctrica y el agua potable . Regulan el ciclo hidrológico especialmente en temporadas secas o de escasa lluvia .
Los tipos de vegetación predominante por sobre la línea de bosques y debajo de la zona nival o alpina , son gramíneas y arbustos de la puna desde Perú y hacia el sur , y pajonal y arbustos de páramo en los Andes del Norte . La vegetación dominante en estas zonas está representada por la Puya raimondii de Perú y Bolivia o especies de los géneros Polylepis y Buddleja que pueden crecer en estas condiciones extremas .
Ecosistemas de montaña y desarrollo sostenible en los Andes