LOS JAIVAS Y LA MÚSICA LATINOAMERICANA / Cuaderno Pedagógico Cuaderno pedagógico | Page 46

La improvisación que da vida al tema se sostiene hasta el final sin interrupción. Comienza con un arpegio de la guitarra eléctrica del Gato Alquinta, cuyo particular timbre responde a que la señal eléctrica del instrumento es procesada a su vez por otro instrumento, el minimoog, provocando una sonoridad particular que se logra pasando el cable de la guitarra por el minimoog y luego conectando este al ampli- ficador de la guitarra. El bajo, el piano y la batería prosiguen con la base del tema, hasta que hace su aparición la quena, grabada a dos voces, que pareciera abrir el telón para que la voz cantada se presente con solemnidad. La tonalidad del tema está en la menor y su ritmo es de 6/8 con acentuación de la caja en el pulso sexto, a lo que se suma un efecto de delay en el golpe de la caja, otorgándole al tema un sonido y espacialidad singular. «Águila sideral» es un ejemplo de cómo se fusionan elementos de la improvisación, pautada y libre, con el uso de efectos electrónicos provenientes del rock psicodé- lico, que modifican la espacialidad del sonido. Sobre el proceso de composición de este tema, Mario Mutis señala que nace de una improvisación entre él, Claudio Parra y Gabriel Parra: Claudio estaba improvisando en el piano sonidos que podemos reconocer en el tema que posteriormente fuera grabado e incluido en el disco. Yo propuse una base en el bajo, complementando lo que improvisaba, luego llega Gabriel y propone en la caja, ese sonido característico del tema, en donde, en un ritmo de 6/8, Gabriel golpea la caja en el tiempo 6. Luego, Eduardo [Parra] le agregó un efecto de delay o repetición a la caja (1, 2, 3, 4, 5, ta 6, ta 1, ta 2, ta 3, ta 4, ta 5), dando la sensación de espacialidad al tema. Puesto que la improvisación inicial fue grabada, felizmente quedó como referente para que posteriormente Gato le agregara las quenas, la guitarra eléctrica y la melodía cantada. 5. «Antigua América» Este tema está construido sobre la base de los tres primeros versos del canto X. Se inicia con una introducción de zampoñas y quenas, las que aluden al carácter ancestral de América, resonando con secreta elocuencia. Posteriormente, viene un pasaje que comienza con el piano, al que luego se suman los demás instrumentos avanzando en bloque, como las piedras, generando una potente imagen de rui- nas deshabitadas. La interpretación pianística, da cuenta de la falta de emoción y la inexistencia de vida, interpretada con majestuosidad y con mucha precisión. La quena de cristal surge en contraste con la invasión colonial del clavecín, brin- dando permanencia y acentuando el carácter mineral y deshabitado del lugar. La presencia humana llega con las tres preguntas fundamentales del canto X: «Piedra en la piedra, el hombre, dónde estuvo? / Aire en el aire, el hombre, dónde estuvo? / Tiempo en el tiempo, el hombre, donde estuvo?» (Neruda, 1950). La pieza finaliza con un desgarrador, metálico y amenazante solo de guitarra que es coreado en sus últimos compases por las maderas. 44 Los Jaivas y la música latinoamericana • Cuaderno pedagógico