LOS JAIVAS Y LA MÚSICA LATINOAMERICANA / Cuaderno Pedagógico Cuaderno pedagógico | Page 40

La paya es una expresión basada en la escritura y recitado de poemas , que tiene una estructura en décimas ( diez versos de ocho sílabas cada uno ) y cuartetas ( cuatro versos ), que se acompaña solo con guitarra .
En la obra de Los Jaivas podemos notar la influencia de la tonada , por ejemplo , en el tema « Gabriela », del disco Mamalluca , mientras que la de la cueca podemos apreciarla en múltiples canciones , como en « La quebrá del ají », del disco La ventana , « La vida mágica », del disco Canción del Sur , « Desde un barrial », del disco Aconcagua , y « Violeta ausente », de Obras de Violeta Parra . Además , Los Jaivas tienen en su discografía el disco compilatorio En el bar-restaurant « Lo que nunca se supo », dedicado a las cuecas más relevantes de su discografía .
c . Zona sur
En esta zona coexiste la influencia de la inmigración alemana , las tradiciones de marcada raíz española y la cultura de los huilliche y mapuche . El folclor local también incorpora la cueca de la zona central .
La Isla de Chiloé y sus alrededores tienen una gran preponderancia cultural en esta zona . Su folclor posee características particulares , pues muchas tradiciones españolas se mantuvieron con pocos cambios y otras se mezclaron con las de los huilliche , dando lugar a nuevas formas de expresión . Su aislamiento geográfico produjo una cultura rica en mitos y leyendas que le dan un toque mágico y místico . Durante la guerra de Independencia de Chile , periodo en el que Chiloé se mantuvo fiel a la Corona española , los soldados realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el pericón , que luego se transformaría en la pericona . Otras expresiones musicales chilotas como el vals chilote , la cueca chilota , el costillar y la trastrasera , son las más difundidas del folclor sureño . Además de los bailes festivos , se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas , acompañados siempre por guitarras , bombos y acordeones .
Más al sur notamos la influencia de los inmigrantes alemanes , quienes se asentaron mayormente en las localidades de Valdivia , Osorno y Llanquihue , introduciendo el acordeón , especialmente el cromático o de botones , que luego se extendió a todo el sur del país y se integró a la música ya existente . Por otra parte , en la costa de la provincia de Osorno existen bailes huilliches , cantados en chesungun , ( el dialecto local del mapudungun ), como la sajuria y la cueca huilliche . Los instrumentos más comunes de la música festiva de la zona son el bombo , la guitarra y el bandio .
En el extremo sur , en tanto , hay influencias de la música argentina , dada la cercanía de ambos pueblos australes , en que la figura del gaucho y sus bailes están muy presentes . Algunos de estos son la ranchera , el valse ( con características distintas a las de sus homónimos europeos ), la polca criolla , el pasodoble español , el chamamé y el malambo .
Un ejemplo de la influencia de la música sureña en Los Jaivas es la presencia del ritmo de la polca en el tema « Letanías por el azar », aún inédita como material discográfico , así como los ritmos característicos de la cueca en « Cholito pantalón blanco », y la inspiración de ritmos mapuche en « El guillatún » y en « Arauco tiene un pena » del disco Obras de Violeta Parra .
d . Isla de Pascua
Según Ramón Campbell ( 1971 ), la música de la isla puede dividirse en dos grandes periodos . El primero comprende la llamada « música antigua » rapanui , con dos subperiodos : uno antes de la llegada de los misioneros en 1864 , al que llama « música antigua primitiva », y uno posterior a esa fecha , al que llama « música antigua secundaria », en el que adquiere gradualmente rasgos provenientes de la liturgia cristiana . El segundo periodo
38 Los Jaivas y la música latinoamericana • Cuaderno pedagógico