LOS JAIVAS Y LA MÚSICA LATINOAMERICANA / Cuaderno Pedagógico Cuaderno pedagógico | Page 28

En el caso del rock progresivo, los elementos a destacar en la música de Los Jaivas son: el uso de métricas irregulares, los temas de larga duración y las estructuras musicales complejas que trascienden la forma canción. Un excelente ejemplo de esto es el tema «La poderosa muerte»: tiene una duración de 11 minutos y en su segunda parte (minuto 6:30 en adelante) podemos apreciar el uso de metros irregulares y cambios de métrica constante. El disco Alturas de Macchu Picchu al que pertenece, cumple con una idea de suite musical: existen elementos comunes que atraviesan todos los temas del disco, aglutinados por el deseo de acercarse a la sonoridad de la América precolombina y tra- bajados sobre la base del mismo texto, el poema homónimo de Pablo Neruda. Junto con lo anterior, Alturas de Macchu Picchu incluye el uso recurrente de efectos electrónicos que transforman la espacialidad de los instrumentos. 1.3 Jazz El jazz es un género musical que se origina en las comunidades afroamericanas de Es- tados Unidos, entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, y que suele entenderse como una música que surge de la confrontación de la música afro con la música europea. De la música occidental derivan principalmente la armonía y la instrumentación, mientras que de la música afroamericana los elementos expresivos como el fraseo, la producción misma del sonido y la rítmica. Dos características que distinguen al jazz son la cualidad rítmica del swing, en el que las duraciones de las notas son desiguales, y la espontaneidad y vitalidad en la construc- ción del discurso musical. Estas características están dadas por la improvisación como práctica central, y por una sonoridad y fraseo propios de la gestualidad individual de los músicos que participan en la interpretación. Este espacio que se da a la ejecución individual contrasta con la música escrita occidental, en el sentido de que en ella el intérprete, aunque posea ciertos grados de libertad, tiene como objetivo último tocar lo que está escrito en la partitura. Por esta misma razón, en una orquesta tradicional la individualidad de cada músico no es relevante para el resultado global de la obra a interpretar; en cambio, en una banda de jazz, cualquier cambio de integrante significa una modificación de la música, ya que la gestualidad personal está muy presente en la construcción del discurso musical. A pesar de ser un género difícil de definir, ya que está constantemente mutando e in- corporando nuevas influencias de otros géneros, existe consenso en que la improvisa- ción es uno de los elementos que dan su identidad al jazz. En este género, un intérprete hábil nunca interpretará la misma composición exactamente de la misma manera y, dependiendo de su estado de ánimo y de las interacciones que se den con el resto de los intérpretes, las melodías, armonías y estructuras rítmicas pueden verse modificadas en cada interpretación de maneras impredecibles. Si bien Los Jaivas no toman directamente ningún elemento sonoro del jazz, sí hay una afinidad con procedimientos de este género. Al igual que en el jazz, en su música la im- provisación es central como procedimiento para generar sus composiciones, y también es una herramienta a través de la cual cada integrante construye un lenguaje individual en la ejecución de su instrumento. Sin embargo, a diferencia del jazz, no se busca un despliegue de virtuosismo solista, sino que la improvisación, como juego, está supedi- tada al trabajo colectivo, provocando que la identidad de cada músico aporte significa- tivamente al resultado global de las composiciones. El contexto armónico tampoco es el de la música europea, sino que busca acercarse al de las músicas de Latinoamérica. Un ejemplo de esto son las habituales improvisacio- nes que Gato Alquinta hacía en la flauta dulce a partir de escalas pentatónicas (de cinco notas o alturas), trasplantando una escala característica de la música andina a la flauta dulce, un instrumento de origen europeo. 26 Los Jaivas y la música latinoamericana • Cuaderno pedagógico