LOS JAIVAS Y LA MÚSICA LATINOAMERICANA / Cuaderno Pedagógico Cuaderno pedagógico | Page 35

magia y los rituales en general , se hacen acompañar por la música , la danza y el canto . En este sentido , la música en estos pueblos no es una disciplina autónoma como en Occidente , en donde es producida por artistas para ser exhibida y apreciada por un público en un escenario , bajo límites de espacio y tiempo acotados , o consumida mediante un soporte físico . La música de los pueblos originarios no puede comprenderse a cabalidad si se la desvincula de su contexto y de los elementos extramusicales que forman parte de ella . Es una música que no puede ser reducida a nuestra palabra « música ». Respecto de ello , el compositor y etnomusicólogo chileno Rafael Díaz señala :
Al emprender cualquier tipo de investigación centrada en las manifestaciones musicales de los pueblos originarios , es inevitable conectarse con la religiosidad de estos pueblos y con el ambiente natural que los cobija . Al ser la expresión musical aborigen un fenómeno sincrético , complejo y arraigado , no se puede hablar de él sin hablar necesariamente de aquel saber y de aquellas creencias que le dan origen . La palabra música , en el sentido que la cultura occidental la traduce , no existe en estos pueblos . Más bien la música que ellos practican hace alusión a un acto colectivo , casi siempre ritual y siempre conectado con un saber ancestral ( Díaz , 2012 , p . 51 ).
El autor aclara , también , que por tener una fuerte raigambre en el pasado y en lo religioso , estas músicas no suelen verse afectadas radicalmente por los cambios vertiginosos de líneas estéticas provenientes del mundo externo a su núcleo cultural . Cuando se ven afectadas por un proceso de aculturación , es generalmente producto de la integración del indígena a la sociedad chilena o de una « folclorización » de la tradición llevada adelante por grupos de la propia comunidad , que permite que la música sea presentada como un acto artístico de escenario .
Un ejemplo de esta ritualidad que incorpora lo musical , presente en nuestro territorio , es el guillatún mapuche . María Catrileo define el guillatún como un « ritual que se realiza conforme a las tradiciones aprendidas de los antepasados para alabar , pedir o rogar a los cuatro dioses del wenu mapu ( tierra de arriba ) y mantener o restituir el bienestar y equilibrio de los habitantes del mapu ( tierra )» ( 1995 , p . 204 ). Es , en este sentido , un ritual de rogativa por medio del cual se restablece el equilibrio perdido , y se pide para que no haya enfermedad y por el beneficio de toda la comunidad . Suele celebrarse en un calendario cíclico ligado a la agricultura , ya sea para pedir por una buena cosecha o para agradecer después de esta , y dura entre dos y cuatro días . La periodicidad depende de cada comunidad , aunque hay una tendencia a realizar un gran guillatún cada cuatro años . También puede realizarse por razones excepcionales que indiquen la necesidad de hacerlo , como un sueño ( pewma ) o una visión ( perimontun ).
Para el pueblo mapuche muchos males se producen por el desequilibrio de fuerzas causadas por faltas de las personas o por agentes negativos , que se traducen en desequilibrios naturales y rupturas al interior de la comunidad . Por ende , mediante el ritual , no solo se pide por algo específico , sino que se realiza una restauración cósmica de la sociedad entera , lo que permite también la incorporación y apropiación simbólica de cambios sociales importantes , por lo que resulta de vital importancia para el mapuche contemporáneo , pues mediante este ritual actualiza su cultura ( Castro , 2000 ). El guillatún se compone generalmente de tres partes : el awn o cabalgata alrededor del campo ritual , el purrun o baile ritual acompañado por la música , y el nguillatun propiamente tal , que corresponde a las ofrendas y sacrificios que se realizan para la rogativa . Se desarrolla en el nguillatuhue , campo ritual circular en cuyo centro se instala el rewe , un altar de árbol de canelo , laurel o maqui tallado , con siete escalones . Los instrumentos musicales principales de este rito son el cultrún , la trutruca y la pifilca .
Los Jaivas y la música latinoamericana 33