LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA MEDIEVAL | Page 11

POEMA DE FERNÁN GONZÁLEZ

Murióse Witiza, reinó el rey don Rodrigo:

tenían en él los moros a un mortal enemigo;

era de los cristianos protección y abrigo;

por vivir en pecado no le era Dios amigo.

Este fue de gran parte de allende el mar señor,

conquistó Montes Claros este gran guerreador,

………………………………………………………

cómo perdió la tierra cauda un gran dolor.

Era entonces España toda de una creencia,

al hijo de la Virgen rendían obediencia;

dolíale al diablo tan sumisa reverencia,

no había entre ellos envidias ni pendencias.

Estaban las iglesias todas bien ordenadas,

de aceite y de cera eran abastecidas,

los diezmos y primicias lealmente eran dados,

y en la fe eran todas gentes bien arraigadas.

Vivían de su trabajo todos los labradores;

grandes y poderosos no hurtaban ni robaban

guardaban bien sus pueblos como leales señores

vivían en su derecho los grandes y menores.

Estaban los asuntos todos en tal estado,

que de este bien tenía gran pesar el pecado:

y removió tal cosa el mal aventurado:

que aquel gozo que había en llanto fue tornado.

Hijos de Witiza no debieran nacer,

que ellos las traiciones comenzaron a hacer;

lo preparó el diablo usando su poder:

y así se comenzó España a perder.

AUTOR: Fue escrito por un monje del monasterio de San Pedro de Arlanza

ÉPOCA: Aproximadamente en el 1344

DE QUÉ TRATA: Narra diferentes hechos históricos de la vida de este personaje, relevante para la historia de España y de Castilla.

LO MÁS IMPORTANTE: Lo más importante es que el Poema de Fernán González fue compuesto para ensalzar las virtudes y hazañas del héroe castellano

EL MESTER DE JUGLARÍA

AUTOR: Conjunto de juglares que lo han publicado anónimamente.

ÉPOCA: Siglo. XIX.

DE QUÉ TRATA: Se llama mester de juglaría al conjunto de la poesía de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general.

LO MÁS IMPORTANTE: En el mester de juglaría destaca el uso de estilo directo, dramatizaciones , así como fórmulas juglarescas que facilitaban el recitado del juglar.