Es que somos muy pobres
Por Juan Rulfo
01
|6|
La historia comienza de una manera muy sencilla pero sombría, el narrador y protagonista menciona sobre el fallecimiento de su tía Jacinta y que la acaban de enterrar cuando caen lluvias intensas, dejando a toda su familia dañada emocionalmente y muy triste por todos los acontecimientos recientes después del fallecimiento, como menciona “La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca.” (Rulfo, 1953)
Mucha gente habla sobre la muerte como un paso de una vida hacia otra, sin embargo, eso puede depender de si hay algún tipo de creencias religiosas o vida después de la muerte, las creencias religiosas pueden ser diferentes como en las que se cree en que, dependiendo de como se hayan comportado en la Tierra, se puede ascender hacia el Cielo o descender hasta el Infierno para ser castigado por un poder superior, pero también hay personas que lo ven del lado científico o mas realista se le podría llamar, que es que a la hora de morir tan solo es como un simple apagado, que uno se desconecta del mundo al morir, aunque en verdad no se sabe que ocurre después de la muerte se puede asumir que la
observación de después de la muerte del lado científico es la que parece mas realista porque tan solo somos una bolsa de carne y huesos que se descomponen con el tiempo. Desde mi punto de vista siento que no existe nada después de la muerte y que las personas simplemente comenzaron a creer en que si ocurría algo por el miedo de que su consciencia simplemente desapareciera, o en otros casos que después de la muerte solo tardan unas pocas generaciones para ser olvidados completamente, así que el pensar que terminamos en algún lado al pasar a la siguiente vida los hace sentir mas tranquilos o sin tanta desesperación de que no tenemos ningún objetivo en esta vida mas que procrear y hacer que todo en la Tierra siga funcionando como debe.
Hecho Por Javier Rodriguez