LICEO ANTIOQUEÑO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA LICEO UDEA | Page 42

De Liceo a Ciudadela Universitaria. Historia de la sede de Robledo de la Universidad de Antioquia
o La sede de Robledo es parte del área de influencia inmediata del Ecoparque Cerro El Volador, declarado bien de interés cultural de la nación en 1998 por el Ministerio de Cultura( Resolución 0796) y debe ser protegida( Acuerdo Municipal 046 de 2006, Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín). En el Plan especial de protección del patrimonio cultural inmueble del municipio de Medellín( Acuerdo 23 del 2009), la Ciudadela es considerada un Espacio verde urbano de valor patrimonial para el Municipio de Medellín.
En procura de aclarar este tema, en la labor de documentación encontramos una referencia al valor patrimonial del edificio del Liceo Antioqueño en la Gaceta del Patrimonio Ciudad y arquitectura moderna en Colombia, 1950-1970. Presencia y vigencia del patrimonio moderno 15, publicación del Ministerio de Cultura de Colombia que, a su vez, es el informe de una investigación de carácter nacional realizada por autoridades en el tema, como el Grupo de trabajo académico de patrimonio urbanístico y arquitectónico de la Universidad Nacional de Colombia y expertos del país y el exterior.
En ella, el edificio del Liceo Antioqueño aparece incluido como obra representativa del patrimonio arquitectónico moderno de la ciudad de Medellín en ese periodo, al lado de siete edificaciones más, organizadas en tres categorías, así:
Conjunto urbano: Centro Suramericana de Seguros y Colombiana de Tabaco Casas unifamiliares: tres edificaciones, sin más detalle. Edificios urbanos: Banco Central Hipotecario, Edificio Miguel de Aguinaga y Liceo Antioqueño. Y encontramos el siguiente concepto sobre la arquitectura del edificio: Edificio Urbano Liceo Antioqueño Año y arquitecto desconocidos
En este edificio se pone de manifiesto que la economía de medios no fue un obstáculo para alcanzar altas cualidades estéticas en las edificaciones modernas. Se destaca la sobriedad formal conseguida con el refinado uso de materiales económicos y la intencionada adaptación a las condiciones climáticas.
Acompañan este concepto dos imágenes de la estructura 15 correspondientes a los Pabellones A Primer Año y B Segundo Año.
De la Gaceta encontramos dos versiones digitales, disponibles en línea, que difieren un poco en su diseño, pero en ambas se hace mención al edificio del Liceo:
42