Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 236
4. REVISIONES SISTEMÁTICAS
Los estudios de revisión de la literatura médica aparecieron para dar respuesta al
enorme incremento en el número de publicaciones científicas con el objetivo de
sintetizar los resultados alcanzados en relación a un problema determinado. Esto
debido a que en los estudios individuales el nivel de evidencia depende de sus
características particulares y, además porque pocas veces dan respuestas definitivas
a cuestiones clínicas, obteniéndose en ocasiones resultados contradictorios.
Existen también en la literatura revisiones no sistemáticas o narrativas. Antes de que
se realicen revisiones sistemáticas y metaanálisis se realizaban revisiones narrativas,
mediante las cuales, para analizar la evidencia sobre un tema de interés, se
seleccionaba artículos originales y se describía sus resultados clasificándolos en
positivos y negativos. Además la valoración de las características metodológicas o la
calidad científica de cada estudio original era subjetiva.
Las Revisiones Sistemáticas (RS) son investigaciones científicas, con métodos
predefinidos, que utilizan estudios originales para sintetizar los resultados de éstos. En
la medida que los sujetos de estudio de una RS no son individuos sino otras
investigaciones se les denomina también "estudio de estudios".
Se denominan "sistemáticas" porque aplican una serie de herramientas del método
científico para minimizar los posibles sesgos. Efectivamente la revisión sistemática
presenta un mayor rigor tanto en el proceso de selección de los trabajos como en la
integración y análisis de los resultados. Metodológicamente la Revisión Sistemáticas
resume los resultados de los estudios originales o primarios (ECA, Cohortes o Casos y
Controles) con base en una metodología rigurosa y definida; efectivamente sigue un
proceso riguroso de búsqueda, investigación, definición y validez de los datos
relevantes, así como de la síntesis e interpretación. Define la población de interés, la
intervención o exposición que se desea evaluar y los resultados que se desean medir.
Se aplican estrategias científicas para limitar las desviaciones o errores, permiten la
evaluación crítica y sintetizan toda la información referencial.
4.1. REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS
Los términos “Revisión Sistemática” y “Metaanalisis” son usados frecuentemente como
sinónimos, pero no son lo mismo. El término meta análisis es usado para describir un
método estadístico o un conjunto de herramientas estadísticas, útiles para combinar
los datos de más de dos estudios y encontrar un promedio o efecto común (como la
diferencia de medias, el riesgo relativo o la razón de riesgo, o la correlación) de los
estudios originales.
Una Revisión Sistemática agrupa todos los resultados relevantes de estudios
originales para responder una pregunta específica. Como se presenta en el gráfico
siguiente, la revisión sistemática es una manera de resumir los resultados de efecto de
estudios originales o individuales.
Ilustración 1. Relación entre nivel de estudios originales y nivel revisión sistemática
Nivel Estudio
Individual
2 5
Nivel Revisión