Libro Medicina Basada en Evidencias MBE Alberto Narvaez | Page 194

Para determinar la relevancia clínica de los resultados encontrados no es suficiente el análisis de la dirección del efecto y significación estadística, sino también la fuerza o poder del efecto. Por ejemplo, para decidir utilizar un tratamiento, intervención o prueba diagnóstica no debe fundamentarse únicamente en un resultado estadísticamente significativo sino que ha de basarse también en la relevancia clínica de los mismos. Hay que recordar que la significación estadística es la probabilidad de que los resultados obtenidos se deban azar. En el ámbito académico se ha definido por consenso que es razonable aceptar los resultados de un estudio cuando la probabilidad de que se deban al azar sea inferior al 5%, en probabilidad p<0,05. Sin embargo, es un resultado estadístico que no tiene utilidad en el ámbito clínico. Así, por ejemplo, el siguiente resultado que es correcto estadísticamente aporta muy poca información clínica: Definición A: “Los resultados del presente estudio demuestran que el fármaco B consigue una reducción del número de días de estadía hospitalaria estadísticamente significativo (p=0,001), con respecto al placebo”. Sin embargo, lo que va a tener utilidad clínica es la validez clínica de los resultados que se evalúan analizando la magnitud del efecto y la precisión o fuerza del efecto. 7.1. MAGNITUD DEL EFECTO Con frecuencia, el criterio para evaluar el resultado de un estudio es fijarse en la significación estadística, es decir, en el valor de la “p”. Sin embargo, valorar únicamente esta mediad estadística es no es lo más correcto porque el “valor de p” da información de aspectos estadísticos y no clínicos. Por otro lado, el hecho de tomar como criterio de análisis el valor de la “p” puede conllevar otros problemas. Ejercicio: Analice el siguiente, por ejemplo, en el que se comparan los resultados de dos ECA para el tratamiento antibiótico de neumonía por Mycoplasma Pneumoniae. Ambos antibióticos reducen significativamente la duración de los días estada respecto al placebo; el antibiótico “A” con una p=0,04 y el antibiótico “B” con una p< 0,00001. Tabla 4. Ejemplo sobre significación estadística y magnitud del efecto Antibiótico Significación Reducción estadística estada A B p=0,039 p<0,0001 -5,3 -3,2 días Intervalo de confianza (IC95%) - 4,7 a -5,9 - 2,8 a -3,6 Pregunta: ¿Cuál de los dos antibióticos es mejor para tratar esta patología? Argumente por que dio la respuesta anterior. 70