Libro: Estado, pensamiento crítico y políticas públicas LIBRO IIESES 2018 | Page 174
174
formación de las agencias de información; II. Información en la red, a) La
información electrónica, b) Tipos de información; III. Ciclos de información, a)
Ausencia de protección; IV. Conclusiones y V. Fuentes.
I. LOS MERCADOS DE INFORMACIÓN
En las últimas décadas los estudios dedicados a la comunicación han
experimentado una amplia diversidad de problemas entorno al desarrollo del
impacto tecnológico. Entre otros, se desarrollan nuevos modelos para explicar
las relaciones generadas por las redes, los distintos modos de enseñanza a
distancia, los intercambios de la economía en línea, las representaciones
políticas o activismo de las comunidades virtuales. No obstante, hasta ahora no
se ha profundizado del todo acerca del impacto de la información sobre los
usuarios, en especial, de la interdependencia que genera el consumo de
información controlado por el mercado en la red. Eli Pariser (2017, 216) advierte
que a pesar de que la red posibilita descentralizar el conocimiento y el control,
en la realidad concentra el control en manos de mucha menos gente que antes.
El mercado no se reduce a un espacio de disputas económicas. El
mercado de la información es confrontado por el dominio de grandes consorcios
con capacidad de situarse estratégicamente en múltiples lugares (Miège, 1998,
56). La fuerza de los medios se ha fortalecido con el desarrollo tecnológico que
multiplica y acelera los intercambios de información. La red une a múltiples
terminales en el mundo trasladando grandes flujos de información altamente
rentable. Favorecidos por la ausencia de efectivas formas de regulación, los
grandes consorcios aprovechan las ventajas de la libertad de transmisión para
producir y controlar contenidos.
La producción dominante de contenidos se concentra en Estados Unidos.
Entre los grandes corporativos hace algunas décadas se encontraban América
Online, Microsoft Network, MSN, Prodigy y Compu Serve. Sin embargo, la
competencia se ha transformado al incrementarse el comercio y al generalizarse
el acceso a Internet (Quiroz, 1995, 44).
En su inicio la red ofrecía servicios básicos. Más tarde las empresas
ampliaron sus actividades para proveer conexión a la red y producir contenidos.
Destaca la absorción de nuevas empresas como American On Line, American
Network Systems; BookLink Technologies; Global Network Navigator, GNN;