EL HOMO SAPIENS -DE LA CURIOSIDAD CREADORA A LA CIVILIZACIÓN TECNOLÓGICA-
PRÓLOGO
Dr . Julio Escobar
La hiperespecialización acecha a todos los que se sumergen en el trabajo científico y tecnológico . Es como una arena movediza que amenaza con tragarnos en el detalle estrecho de nuestro campo de conocimiento . No siempre es fácil alzar la cabeza y mirar alrededor para entender dónde estamos y por qué . Aquí resulta refrescante la mirada de Harley James Mitchell sobre el camino recorrido desde la cuna de la humanidad hasta la llamada cuarta revolución industrial .
El recorrido nos permite una mirada de afuera hacia dentro , como si viviéramos en una placa Petri y nos dieran la oportunidad de vernos a través de un microscopio , desde el caldo de cultivo hasta el organismo individual . Es un libro dedicado a la comunidad científica y comprendernos siempre ayuda a mejorar . En un país pequeño , hasta los especialistas son llamados a ser generalistas , a colaborar con la evolución social hacia mejores oportunidades , por eso conviene entender las causas que se ciernen sobre el momento actual para intentar entender dónde estamos y por qué .
De la mano , el autor nos lleva entre resultados de investigaciones y planteamientos de pensadores a través de la épica evolución del Homo sapiens . Nos infunde un fuerte sentido de pertenecer a la impresionante tradición creativa humana , las tachaduras fecundas con las que ensayamos , corregimos y avanzamos . Nos enfrenta a la pesadilla de Victor Frankenstein , no solo la científica de crear tecnología incontrolable , sino peor aún la social , de haber creado una sociedad que exige tecnología por sí misma sin importar las consecuencias para el planeta o para quienes la adoptan .
Me interesó ver cómo transitamos del mandato genético de crear , primigenio , individual quizás , evidente desde el surgimiento de la especie Homo sapiens , hasta el mandato sobrepuesto de una organización social que nos obliga a crear para crecer la producción , como una aeronave que necesita velocidad para no caer .
La obra nos presenta un tránsito vivaz de la prehistoria al presente , lleno de contradicciones entre ventajas y desventajas , de complejidades en identificar causas y efectos en la relación bidireccional individuo-sociedad que hace posible el avance tecnológico . Aprendí giros de la historia que desconocía , amigo Mitchell , e ideas que alimentarán horas de conversaciones con amigos de tertulia .
Las citas de una gran variedad de escritores , escogidas por el lente de nuestro autor , nos aportan mucho material para reflexionar . Allí sale a relucir quizás el sentido de que un exmagistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia de Panamá vuelque su mirada hacia la ciencia ; no solo representa su interés por humanismo en el contexto tecnológico actual , también representa el proceso de debate de ideas concretas y abstractas que seguramente le resulta totalmente familiar .
Complace leer en esta gran gira por la evolución tecnológica , a veces entre líneas y a veces en las líneas , la aspiración que la ciencia beneficie a la especie humana como un todo en lugar de solo a unos cuantos , y que al acrecentar el conocimiento científico-tecnológico no nos volvamos más ignorantes sobre su impacto en nuestra sociedad global y las otras especies del planeta .
Entre las muchas citas memorables que quedarán en mente , escojo agradecer al autor este esfuerzo intelectual dedicado a la comunidad científica cerrando con su cita de Jawaharlal Nehru que dirijo a quienes tienen algún tipo de influencia o poder de decisión en nuestra sociedad : “... acaso , que siendo tan pobres como somos , podemos darnos el lujo de no invertir en ciencia ?”.
13
Libro El Homo Sapiens . indd 13 12 / 01 / 22 07:05