1.Area Moreira, M. (dic de 2007). Monográfico:La docencia virtual en las universidades presenciales VolI. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 9-12.
2.Armas de, Y., Capó, V., González, E., Mederos, L., & Díaz, R. (2006). Extracción de ADN de tejidos embebidos en parafinapor Chelex-100. Revista Española de Patología, 39(3), 1-3.
3.Besseris, G. (30 de sep de 2014). A Fast-and-Robust Profiler for Improving Polymerase Chain Reaction Diagnostics. PloS One, 9(9), 9.
4.Bonifaz Pérez, D., Sosa Tordoya, L. F., & Choquehuanca Quispe, J. L. (diciembre de 2011). Diagnóstico de leishmaniasis cutánea por Reacción en Cadena de la Polimerasa a partir de material genético obtenido de frotis de lesión teñidos con Giemsa. Biofarbo, 19(2), 28-38.
5.Cañizares Lunall, O., & Sarasa Muñoz, N. L. (ene-abril de 2013). ¿Por qué didácticas o metodologías particulares en el proceso docente educativo de Medicina? Edumecentro.Cuba, 5(1), 7-10.
6.Colom, M. F., Jover, A., & Ferrer, C. (2006). Biología molecular en el diagnóstico de la candidiasis profunda en el paciente crítico no neutropénico. Revista Iberoamericana de Micología(23), 23-28.
7.Diaz Barriga, F. (jul-dic de 2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y comunicación educativas, 20(41), 4-16.
8.Dorizzi, R., Giavarina, D., Loza, G., Amán, M., Melo, M., Martins, A., . . . Gennuso, C. (oct de 2009). An electronic theasaurus of EBLM diagnostic tests. Internal Journal Laboratory Hematology, 31(5), 544-551.
9.Farfán Pacheco, P. (2013). Experiencia formativa para docentes universitarios con el uso de tecnologías. En CALED, Virtual Educa, UTPL, M. Morocho Quezada, & C. Rama (Edits.), La educación a distancia y virtual en Ecuador. Una nueva realidad universitaria (Primera ed., págs. 139-142). Loja, Ecuador: Ediloja.
10.Hernández Pina, F., & Hervás Avilés, R. M. (2005). Enfoques y estilos de aprendizaje en educación superior=Learning approaches and styles in higher education. Revista española de orientación y psicopedagogía, 16(2), 283-299.
11.Irigoyen, J. J., Jimenez, M. Y., & Acuña, K. F. (ene-mar de 2011). Competencias y Educación Superior. RMIE, 16(48), 243-266.
12.Kordi-Tamandani, D., Davani, S., & Baranzehi, T. (sep de 2014). Analysis of promoter methylation,polymorphism and expression profile of cytotoxic T-lymphocyte-associated antigen-4 inpatients with gastric cancer. Journal Gastrointestinal Liver Dissease, 23(3), 249-253.
13.Serrano de Moreno, S. (31 de diciembre de 2011). Lectura crítica y escritura argumentativa para tomar posición frente al conocimiento disciplinar en la formación universitaria. Entre Lenguas(16), 27-41. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de Repositorio institucional de la Universidad de los Andes.Mérida.Venezuela: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35362
14.Serrano de Moreno, S., & Madrid de Forero, A. (enero-diciembre de 2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta de reflexión para la teoría y la práctica. (S. ULA, Ed.) Acción pedagógica(16), 58-68. Recuperado el 10 de julio de 2014, de Repositorio institucional de la Universidad de los Andes.Mérida. Venezuela: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17304
15.UCE. (2012). Guías de prácticas de laboratorio de Biología Molecular (Segunda ed.). Quito, Ecuador.
16.University of UTAH Health Sciences. (10 de June de 2014). Learn.Genetics. Recuperado el 20 de Jan de 2014, de Genetic Science Learning Center: http://learn.genetics.utah.edu/
17.UCE. (2009). Hoja guía de la pràctica 1: Consideraciones en la muestra para técnicas de biología molecular. Elaborado por la Dra. Marisol Amán y revisado por Dr. Angel Guevara: Jefe de Cátedra de Biología Molecular. Facultad de Ciencias Médicas, Quito. Ecuador