El investigador Antonio Brack Egg identificó 11 ecorregiones en el Perú tomando en consideración factores ecológicos como los tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, fauna y flora. Son las siguientes:
1. El mar frío de la corriente peruana o de Humbolt cuenta con una temperatura en invierno de 13 ° a 14 ° y de 15 ° a 17 ° en verano. Su color es verde debido a la abundancia de plancton. Viven aproximadamente 600 especies de peces.
2. El mar tropical baña las costas de Tumbes y Piura, posee una temperatura de 19 ° en invierno y 22 ° en verano. Debido a que se introducen abundantes cantidades de agua dulce por las lluvias, sus aguas tienen baja salinidad. Los principales peces son el bonito, peces voladores, atún de aleta, etc. Cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas; abundan las conchas negras, langostinos y cangrejos. Cuando la marea baja las raíces quedan expuestas y las especies terrestres buscan alimento.
3. El desierto del Pacífico tiene un ancho promedio de 20 km, caracterizándose por su terreno desértico y ausencia de lluvias. Existe vegetación solo en los valles fluviales y en los meses de mayo a octubre en las lomas situadas frente al mar, producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar al desierto.
4. El bosque seco ecuatorial, en el norte del Perú hasta La Libertad, llega en su parte más ancha a los 150 km y alcanza los 1,500 metros de altitud. Tiene un clima seco que puede llegar a los 9 meses al año. El bosque seco ecuatorial ingresa al interior y se extiende sobre el valle del Marañón hasta los 2,800 m. s. n. m. Tiene como principal vegetal el algarrobo y el ceibal en la zona más lluviosa.
5. El bosque tropical del Pacífico, que se encuentra en Tumbes, está cubierto de bosques y árboles con más de 30 metros de altura, siendo la única zona de la costa del Perú que tiene 2 especies de monos en su ambiente natural: el mono aullador y el mono blanco.
6. La sierra esteparia, extendiéndose desde los 1,000 metros hasta los 3,800 metros, se encuentra desde la región La Libertad hasta la frontera con Chile. Cuenta con una temperatura de 6 ° a 12 °, con lluvias más abundantes a mayor altitud y con vegetación más densa. En alturas superiores a los 3,000 metros, el árbol aliso es el más característico.
7. La puna, tiene un clima frío y fuerte luz solar, corresponde a las partes altas de los andes mayores a los 3,800 metros. Su temperatura es baja y su clima seco debido a los vientos permanentes. El ichu es el pasto más común; habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino, el cuy silvestre, la taruca o ciervo andino.
8. El páramo se ubica en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós a 3,500 m. s. n. m. en las regiones de Piura y Cajamarca. Es una zona de neblinas. Tiene una temperatura que baja a 0 ° por las noches. Existe una vegetación similar a la puna.
9. La selva alta, que se extiende a lo largo del flanco oriental de la cordillera de los Andes desde la frontera con Ecuador y Bolivia, entre los 500 a 3,500 m. s. n. m. tiene un clima muy variado, con lluvias que pueden superar los 3,000 milímetros anuales, con árboles más bajos a medida que aumenta la altitud. En ceja de selva, entre los 2,500 a 3,000- 3,500 m. s. n. m los árboles alcanzan unos 15 metros y la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen en los árboles y en el suelo.
10. La selva baja, corresponde a los bosques amazónicos debajo de los 600 metros de altura, es relativamente llana, con una temperatura de 24 ° a 26 °, lo que permite tener una diversidad de especies. La mayoría de la fauna habita en la copa de los árboles y
27